Diferencia entre revisiones de «Dioniso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.157.67.103 (disc.) a la última edición de Botarel
Línea 11:
El [[séquito]] de Dioniso era llamado el [[Tiaso]] y estaba formado principalmente por [[Ménades]].
[[Archivo:Dioniso del tipo Madrid-Varese (M. Prado) 01.jpg|thumb|Antigua estatua romana del tipo Madrid-Varese de Dioniso descansando sobre una [[herma]] (''c.'' 150 d. C., [[Museo del Prado]], Madrid).]]
== Adoración ==
nada
[[Archivo:Dionysos panthère satyre.jpg|thumb|El [[Dioniso Ludovisi]] con una pantera, un sátiro y uvas sobre una viña (siglo II d. C., [[Palazzo Altemps]], Roma).]]
 
Dioniso es un dios de [[religión mistérica|ritos religiosos mistéricos]], como los practicados en honor de [[Deméter]] y [[Perséfone]] en [[misterios eleusinos|Eleusis]], cerca de [[Atenas]]. En los misterios tracios, Dioniso lleva el ''bassaris'' o piel de [[zorro]], simbolizando la nueva vida. Sus propios ritos, los [[misterios dionisíacos]], eran los más secretos de todos. Muchos investigadores creen que Dioniso es un [[sincretismo]] de una deidad griega local de la naturaleza y un dios más poderoso de [[Tracia]] o [[Frigia]], como [[Sabacio]].
 
[[Heródoto]] sabía que el culto a Dioniso llegó más tarde a los griegos que el resto del panteón olímpico, pues comenta:
 
{{cita|así es, la historia griega cuenta que tan pronto nació Dioniso Zeus lo cosió en su muslo y lo llevó a [[Nisa]] en [[Etiopía]] allende [[Egipto]], y como con [[Pan (mitología)|Pan]], los griegos no saben qué fue de él tras su nacimiento. Resulta por tanto claro para mí que los griegos aprendieron los nombres de estos dos dioses más tarde que los nombres de todos los otros, y sitúan el nacimiento de ambos en el momento en que los conocieron.<ref>[[Heródoto]], ''[[Historia (Heródoto)|Historia]]'' ii.146.</ref>}}
 
Muchos griegos estaban seguros de que el culto a Dioniso llegó a Grecia desde [[Anatolia]], pero sus nociones sobre si Nisa estaba situada en Anatolia, en [[Libia]] («lejos al este junto al gran océano»), Etiopía (Heródoto) o [[Arabia]] ([[Diodoro Sículo]]) son lo suficientemente variables como para sugerir que se pretendía un lejano país mágico, quizás llamado ''Nysa'', para explicar el ilegible nombre del dios: ‘dios de Nisa’. [[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]] parece seguir a [[Ferécides de Leros|Ferécides]], quien cuenta cómo el infante Dioniso, dios de la [[parra]], fue criado por las ninfas de la lluvia, las [[Híades]], en Nisa. Sin embargo, el nombre que los [[hititas]] anatolios se daban a sí mismos en su propia lengua (''nesili'') era ''Nesi''. La influencia hitita en la cultura griega antigua casi nunca es apreciada.
 
Las anteriores contradicciones sugieren a algunos que no se está tratando con la memoria histórica de un culto extranjero sino con un dios inherentemente extranjero. Y de hecho, el nombre de Dioniso aparece en las tablillas en [[lineal B]] [[idioma micénico|micénico]] como ''DI-WO-NI-SO-JO'',<ref>{{cita web | autor=Adams, John Paul | año=2005 | título=Dionysos | url=http://www.csun.edu/~hcfll004/dionysos.html | ubicación=Northridge | idioma=inglés | fechaacceso=2 de noviembre de 2008}}</ref> y [[Károly Kerényi]]<ref name="Kerényi">Kerényi (1976).</ref> lo localiza en la [[Creta]] [[Civilización minoica|minoica]], donde su nombre minoico es desconocido pero su característica presencia resulta reconocible. Claramente, Dioniso había estado con los griegos y sus predecesores mucho tiempo, y aún así retuvo siempre cierto carácter de extranjero.
 
El [[toro (mitología)|toro]], la [[serpiente (simbolismo)|serpiente]], la [[hiedra]] y el vino son los signos de la característica atmósfera dionisíaca, y Dioniso está estrechamente asociado con los [[sátiro]]s, [[centauro]]s y [[sileno]]s. A menudo aparece montando un [[leopardo]], llevando una piel de leopardo o en un carro tirado por [[pantera (criatura legendaria)|panteras]], y también puede ser reconocido por el [[tirso (símbolo)|tirso]] que lleva. Además de la [[parra]] y su ''alter ego'' salvaje estéril, la hiedra venenosa, ambas a él consagradas, la [[higuera]] también era un símbolo suyo. La [[cono (botánica)|piña]] que coronaba su tirso le relacionaba con [[Cibeles]], y la [[granada (fruto)|granada]] con [[Deméter]]. En Atenas se celebraban en su honor las [[Dionisias]] y las [[Leneas]]. Los iniciados le adoraban en los misterios dionisíacos, que eran parecidos y estaban relacionados con los [[misterios órficos]], y pueden haber influido sobre el [[gnosticismo]].{{cita requerida}} Se decía que [[Orfeo]] había inventado los misterios de Dioniso.<ref>[[Apolodoro de Atenas|Apolodoro]], ''[[Biblioteca mitológica|Biblioteca]]'' i.3.2: «Orfeo también inventó los misterios de Dioniso, y habiendo sido descuartizado por las Ménades está enterrado en [[Pieria]].»</ref>
 
=== Bacanales ===
[[Archivo:Delos Dionysos.jpg|thumb|Estatua de Dioniso en Delos.]]
{{AP|Bacanal}}
 
Introducidas en [[Roma]] (''c.'' [[200 a. C.|200&nbsp;a.&nbsp;C.]]) desde la [[Magna Grecia|cultura griega del sur de Italia]] o a través de la [[Etruria]] influida por Grecia, las [[bacanal]]es se celebraban en secreto y con la sola participación de mujeres en la arboleda de [[Simila]], cerca del [[monte Aventino]] el [[16 de marzo|16]] y [[17 de marzo]]. Posteriormente, se extendió la participación en los ritos a los hombres y las celebraciones tenían lugar cinco veces al mes. La notoriedad de estas fiestas, donde se suponía que se planeaban muchas clases de crímenes y conspiraciones políticas, provocó en 186&nbsp;a.&nbsp;C. un decreto del [[Senado]] —el llamado ''Senatus consultum de Bacchanalibus'', inscrito en una tablilla de bronce descubierta en [[Calabria]] (1640) y actualmente en [[Viena]]— por el que las bacanales fueron prohibidas en toda Italia, excepto en ciertas ocasiones especiales que debían ser aprobadas específicamente por el Senado. Pese al severo castigo infligido a quienes se sorprendía violando este decreto, las bacanales no fueron sofocadas, especialmente en el sur de Italia, durante mucho tiempo.
 
Dioniso se equipara con Baco y con Liber (también ''Liber Pater''). Liber (‘el libre’) era un dios de la fertilidad y el crecimiento, casado con [[Libera (mitología)|Libera]]. Su fiesta era la [[Liberalia]], celebrada el [[17 de marzo]], pero en algunos mitos también se celebraba el [[5 de marzo]].
 
=== Epítetos ===
[[Archivo:Los borrachos o el triunfo de Baco 1629 Velázquez.jpg|thumb|''Los borrachos o el triunfo de Baco'' de [[Velázquez]].]]
 
* '''Acratoforo''', epíteto con el que era designado como dador del vino sin mezclar, y bajo el que se le adoraba en [[Figaleya]] ([[Arcadia]]).<ref>[[Pausanias (geógrafo)|Pausanias]] viii.39.4.</ref><ref>{{ref-DGRBM | sv=Acratophorus | vol=1 | pag=14}}</ref>
* '''Acroreites''', bajo el que era adorado en [[Sición]].<ref>[[Esteban de Bizancio]], ''s. v.'' Ακρωρεία.</ref>
* '''Adoneo''' (''Adoneus'', ‘gobernante’), epíteto latino que recibía como Baco.<ref>[[Ausonio]], ''Epigramas'' xxix.6.</ref>
* '''[[Bromio]]''' (‘atronador’ o ‘el que brama’).
* '''Dendrites''' (Δενδρίτης ''Dendrítês'', ‘el de los árboles’), como poderoso dios de la fertilidad.
* '''Dimorfo''' (Δίmορfoς), por el hecho que se podía mostrarse como bello o como terrible de acuerdo a las circunstancias.
* '''[[Ditirambo]]''' (‘el de la doble puerta’) se usa a veces para referirse a él en las solemnes canciones cantadas en los festivales, y hace referencia a su prematuro nacimiento.
* '''Egóbolo''' (‘matador de cabras’), nombre bajo el que fue adorado en [[Potnias]] ([[Beocia]]).<ref>Pausanias ix.8.1.</ref>
* '''Eleuterio''' (Ελευθερευς, ‘el libertador’), también aplicado a [[Eros]].
* '''Eneo''', como dios de la [[prensa de vino]].
* '''Enorches''' (‘con bolas’<ref>Kerényi (1976), pág. 286.</ref> o quizá ‘en los testículos’, en alusión a Zeus cosiendo al infante Dioniso en su muslo),<ref>Jameson (1993), pág. 53, para las sugerencias de Devereux sobre ''Enorkhes''.</ref> otra forma relacionada con la fertilidad en [[Samos]] y [[Lesbos]].
* '''[[Dioniso Esimnetes|Esimnetes]]''' (‘gobernante’ o ‘señor’), nombre bajo el que fue adorado en [[Aroe]] y [[Patras]] ([[Acaya]]).
* '''Evio''', un epíteto que se usa prominentemente en la obra de [[Eurípides]], ''[[Las bacantes]]''.
* '''Faleno''' (Φαλλην, ‘del falo’), garante de la fecundidad.
* '''Floios''' (Φλοῖος, ‘corteza’), como espíritu de ésta.
* '''Licnite''' (‘el del [[bieldo]]’) le hacía un dios de la fertilidad relacionado con las [[religión mistérica|religiones mistéricas]]. El bieldo era un instrumento similar a una pala que se usaba para aventar, es decir separar la paja del grano.
* '''Lieo''' (‘el que desata’), como un dios de la relajación y la liberación de las preocupaciones.
* '''Omadio''' (Ὠμάδιος, ‘que come la carne cruda’), sobrenombre de Baco en [[Quíos]].
* '''Sukites''' (Συκίτης), protector de las [[higuera]]s.
* '''[[Yaco]]''' (Ιακχος) le relaciona con los [[misterios eleusinos]], donde era conocido como hijo de Zeus y Deméter. El nombre puede proceder de [[iakchos|ιακχος]] (''iakchos''), un himno cantado en honor de Dioniso.
 
En el [[panteón (mitología)|panteón]] griego, Dioniso absorbe junto con [[Zeus]] el papel de '''[[Sabacio]]''', una deidad [[tracia]]/[[frigia]] a la que se sacrificaba cerámica rota (probablemente para evitar que otra se rompiese en el fuego). En el [[mitología romana|panteón romano]], Sabacio pasó a ser un nombre alternativo de Baco.<ref>Taylor-Perry (2003), cap. «Sabazius», pág. 89.</ref>
 
== Mitología ==
 
=== Nacimiento ===
[[Archivo:Dionysus Sarcophagus.jpg|thumb|Procesión dionisíaca en un [[sarcófago]] de mármol, posiblemente indicativa de que el difunto estuvo iniciado en los [[religión mistérica|misterios]].]]
 
Dioniso tuvo un nacimiento inusual que evoca la dificultad de encajarle en el [[dioses olímpicos|panteón olímpico]]. Su madre fue una mujer mortal, llamada [[Sémele]], hija del rey [[Cadmo]] de [[Tebas (Grecia)|Tebas]], y su padre [[Zeus]], el rey de los dioses. La esposa de Zeus, [[Hera]], una diosa celosa y vanidosa, descubrió la aventura de su marido cuando Sémele estaba encinta. Con el aspecto de una anciana (en otras versiones de una nodriza), Hera se ganó la amistad de Sémele, quien le confió que Zeus era el auténtico padre del hijo que llevaba en el vientre. Hera fingió no creerlo, y sembró las semillas de la duda en la mente de Sémele, quien, curiosa, pidió a Zeus que se revelara en toda su gloria como prueba de su divinidad. Aunque Zeus le rogó que no le pidiese eso, ella insistió y él terminó accediendo. Entonces Zeus se presentó ante ella con sus truenos, relámpagos y rayos, y Sémele pereció carbonizada. Zeus logró rescatar al fetal Dioniso plantándolo en su muslo. Unos meses después, Dioniso nació en el monte [[Pramnos]] de la isla [[Icaria]], a donde Zeus fue para liberarlo ya crecido de su muslo. En esta versión, Dioniso tuvo dos «madres» (Sémele y Zeus) antes de nacer, de donde procede el epíteto ''dimētōr'' (‘de dos madres’), relacionado con su doble nacimiento.
 
En otra versión de la misma historia, Dioniso era el hijo de Zeus y [[Perséfone]], la reina del [[inframundo griego|Inframundo]]. Una celosa Hera intentó de nuevo matar al niño, enviando esta vez a los [[Titanes]] a descuartizarlo tras engañarlo con juguetes. Zeus hizo huir a los Titanes con sus rayos, pero éstos ya se habían comido todo salvo el corazón, que fue salvado, según las fuentes, por [[Atenea]], [[Rea]] o [[Deméter]]. Zeus usó el corazón para recrearlo en el vientre de Sémele, de donde de nuevo fue ‘el nacido dos veces’. Otras versiones afirman que Zeus dio a comer el corazón a Sémele para preñarla.
 
En ambas versiones de la historia, el renacimiento es el principal motivo de adoración en las [[religión mistérica|religiones mistéricas]], pues su muerte y resurrección eran sucesos de reverencia mística. Aparentemente este relato se usó en ciertos cultos griegos y romanos. Variantes del mismo se encuentran en la obra de [[Calímaco]] y [[Nono de Panópolis|Nono]], quien se refiere a este Dioniso bajo el título de '''[[Zagreo]]''', y también en varios poemas fragmentarios atribuidos a [[Orfeo]].{{cita requerida}}
 
=== Infancia y juventud ===
[[Archivo:Hermes di Prassitele, at Olimpia, front.jpg|thumb|[[Hermes con el niño Dioniso]], por [[Praxíteles]].]]
 
La leyenda cuenta que Zeus tomó al infante Dioniso y lo puso a cargo de [[Hermes]]. Una versión de la historia es que éste dio el niño al rey [[Atamante]] y su esposa [[Ino (mitología)|Ino]], tía de Dioniso. Hermes pidió a la pareja que criase al bebé como una niña, para esconderlo de la ira de Hera.<ref>Apolodoro, ''Biblioteca'' iii.4.3.</ref> Otra versión es que Dioniso fue puesto bajo la tutela de las [[ninfa]]s de la lluvia de [[Nisa (mitología)|Nisa]], que le criaron en su infancia y niñez, y que por sus cuidados fueron recompensadas por Zeus con el ascenso entre las estrellas como las [[Híades]]. Otra versión es que Zeus lo dio a Rea, o a Perséfone para que lo criase en el Inframundo, lejos de Hera. Alternativamente, fue criado por [[Maro]].
 
Cuando Dioniso creció, descubrió la cultura del vino y la forma de extraer su precioso jugo, pero Hera hizo que se volviese loco y le empujó a vagar por diversas partes de la tierra. En [[Frigia]] la diosa [[Cibeles]], más conocida por los griegos como Rea, le curó y le enseñó sus ritos religiosos, y así emprendió su recorrido por [[Asia]] enseñando a la gente el cultivo del vino. La parte más famosa de sus viajes es su expedición a la [[India]], que se dice duró varios años. Volvió triunfante y emprendió la introducción de su culto en [[Grecia]], pero se le opusieron algunos príncipes que temían los desórdenes y la locura que éste acarreaba (véase [[#Penteo|Penteo]] y [[#Licurgo|Licurgo]]).
 
Como hombre joven, Dioniso era excepcionalmente atractivo. Una vez, disfrazado como un mortal sentado junto a la orilla del mar, fue visto por unos pocos marineros, que creyeron que era un príncipe. Intentaron secuestrarle y llevarle lejos para venderlo como esclavo o pedir un rescato. Probaron a atarle con cuerdas, pero ninguna podía sujetarlo. Dioniso se convirtió en un fiero león y soltó un oso a bordo, matando a todos los que entraron en contacto con él. Los que saltaron por la borda fueron transformados compasivamente en delfines. El único superviviente fue [[Acetes]], el timonel, que reconoció al dios e intentó detener a sus marineros desde el principio.<ref>{{ref-Theoi|Olympios/DionysosWrath.html#Tyrrhenian|Dionysos Wrath: Tyrrhenian pirates}}.</ref> En una historia parecida, Dioniso deseaba navegar desde [[Icaria]] hasta [[Naxos]], así que alquiló un barco pirata [[tirrenios|tirrenio]]. Pero cuando el dios estuvo a bordo, no navegaron hacia Naxos sino hasta Asia, con la intención de venderlo como esclavo. Por esto Dioniso transformó el mástil y los remos en serpientes, y llenó la nave de hiedra y del sonido de flautas, de forma que los marineros enloquecieron y saltaron al mar, donde fueron transformados en delfines.
 
=== Otras historias ===
 
==== Midas ====
 
Una vez Dioniso halló que su antiguo profesor y padre adoptivo, [[Sileno]], había desaparecido. El anciano había estado bebiendo, se había marchado ebrio y se encontró con algunos campesinos, que lo llevaron ante el rey, [[Midas]] (alternativamente, Sileno se metió en la rosaleda del rey). Midas le reconoció y le trató hospitalariamente, entreteniéndole durante diez días y noches educadamente, mientras Sileno divertía al rey y sus amigos con historias y canciones. Al undécimo día Midas llevó a Sileno de vuelta con Dioniso. Éste ofreció a Midas que eligiera la recompensa que deseara. Midas pidió que todo lo que tocase se transformara en oro. Dioniso accedió, aunque lamentó que no hubiese hecho una elección mejor. Midas se regocijó en su nuevo poder, que se apresuró en poner a prueba, tocando y convirtiendo en oro una rama de roble y una piedra. Deleitado, tan pronto como llegó a casa ordenó a los sirvientes que dispusieran un festín en la mesa. Entonces halló que su pan, su carne, su hija y su vino se convertían en oro.
 
Enfadado, Midas se esforzó en desprenderse de su poder (el [[toque de Midas]]), pues odiaba el don que había codiciado. Rezó a Dioniso, rogando ser librado de su hambre. Dioniso le oyó y consintió, diciendo a Midas que se bañase en el río [[Pactolo]]. Midas así lo hizo, y cuando tocó las aguas el poder pasó a éstas, y las arenas del río se convirtieron en oro. Esto era un mito etiológico que explicaba por qué las arenas del río Pactolo eran ricas en oro.
 
==== Penteo ====
[[Archivo:Baco (M.A.N. Madrid) 01.jpg|thumb|Baco, escultura [[Arte romano en Hispania|hispanorromana]] del siglo II ([[Museo Arqueológico Nacional de España|M.A.N.]])]]
 
[[Eurípides]] escribió un cuento sobre la naturaleza destructiva de Dioniso en su obra ''[[Las bacantes]]''. Dado que Eurípides escribió esta obra en la corte del rey [[Arquelao I de Macedonia|Arquelao]] de [[Macedonia]], algunos investigadores creen que el culto a Dioniso era maligno en este país pero benigno en [[Atenas]]. En la obra, Dioniso vuelve a su lugar de nacimiento, [[Tebas (Grecia)|Tebas]], gobernado por su primo, [[Penteo]]. Dioniso quería vengarse de las mujeres de Tebas, sus tías [[Ágave]], Ino y [[Autónoe]] y su primo Penteo, por negar su divinidad y por tanto no adorarle. Penteo fue vuelto loco lentamente por el convincente Dioniso, y atraído a los bosques del monte [[Citerón]] para ver a las [[Ménades]], las adoradoras de Dioniso que a menudo experimentaban el éxtasis divino. Cuando las mujeres vieron a Penteo, lo descuartizaron como habían hecho antes en la obra con una manada de ganado. Brutalmente, su cabeza fue cortada por su madre Ágave cuando suplicaba por su vida.
 
==== Licurgo ====
 
Cuando el rey [[Licurgo]] de [[Tracia]] oyó que Dioniso estaba en su reino, envió a prisión a todas sus seguidoras. El dios huyó, refugiándose con [[Tetis (nereida)|Tetis]] y envió una sequía que hizo que la gente se sublevara. Entonces volvió loco a Licurgo, y éste descuartizó a su propio hijo con un hacha, creyendo que era un brote de [[hiedra]], planta consagrada a Dioniso. Un [[oráculo griego|oráculo]] afirmó entonces que la tierra permanecería seca y baldía mientras Licurgo siguiera vivo, así que su pueblo lo mató y descuartizó. Con Licurgo muerto, Dioniso levantó la maldición.
 
==== Prosimno ====
 
Una historia más conocida es la de su descenso al Hades para rescatar a su madre Sémele, a la que ubicó entre las estrellas.<ref>[[Higino]], ''Astronomía'' ii.5.</ref> Dioniso hizo el descenso desde un pozo del que se decía que no tenía fondo, ubicado en la costa de la [[Argólide]], cerca del yacimiento prehistórico de [[Lerna]]. Fue guiado por [[Prosimno]] o Polimno, quien pidió como recompensa ser su amante. Prosimno murió antes de que Dioniso pudiese acceder a esta petición, así que satisfacer a su fantasma, Dioniso fabricó un [[falo]] con una rama de olivo y lo clavó en la tumba de Prosimno.<ref>[[Clemente de Alejandría]], ''Protreptikos'' ii.30.3–5.</ref> Esta historia se narra completa solo en fuentes cristianas (cuya intención era desacreditar la mitología pagana y, por ello, pueden no ser de confianza). Parece haber servido como explicación de los objetos secretos que eran revelados en los [[misterios dionisíacos]].<ref>[[Arnobio]], ''Contra los gentiles'' v.28; Dalby (2005) pág. 108–17.</ref>
 
==== Ámpelo ====
 
Según [[Nono de Panópolis|Nono]], otro mito incluía a [[Ámpelo]], un [[sátiro]] que murió en un accidente al montar un toro enloquecido por la picadura del tábano de [[Ate (mitología)|Ate]]. Las [[Moiras]] concedieron a Ámpelo una segunda vida como parra, de la que Dioniso prensó el primer vino.<ref>[[Nono de Panópolis|Nono]], ''Dionisíacas'' x.175–430, xi, xii.1–117; Dalby (2005) pág. 55–62.</ref>
 
==== Mitos menores ====
[[Archivo:Sebastiano Ricci 008.jpg|thumb|Dioniso y Ariadna, de [[Sebastiano Ricci]].]]
 
Cuando [[Hefesto]] apresó a [[Hera]] en un trono de oro mágico, Dioniso lo emborrachó y lo llevó de vuelta al [[Olimpo]], donde finalmente accedió a liberar a Hera.
 
Cuando [[Hestia]], diosa del hogar, decidió dejar el Consejo de los Doce y atender el fuego de las casas de las familias, Zeus eligió a Dioniso para ocupar su lugar en el Olimpo como dios inmortal del vino, el jolgorio y las fiestas.
 
[[Aristófanes]] inventa en su comedia ''[[Las ranas]]'' un tercer descenso de Dioniso al Hades. Éste, patrón del festival dramático ateniense, la ''Dionysia'', quería devolver a la vida a uno de los grandes dramaturgos. Tras un concurso elige a [[Esquilo]] sobre [[Eurípides]].
 
Cuando [[Teseo]] abandonó a [[Ariadna]] durmiendo en [[Naxos]], Dioniso la encontró y se casó con ella. Tuvieron un hijo llamado [[Enopión]], que se suicidó o murió a manos de [[Perseo]]. En algunas versiones, su corona era [[Catesterismo|puesta en el cielo]] como la constelación [[Corona (constelación)|Corona]], en otras Dioniso descendía al [[Hades]] para devolverla a los dioses del Olimpo.
 
[[Calírroe]] era una mujer [[Calidón|calidonia]] que desdeñó a un sacerdote de Dioniso que amenazó con provocar la locura a todas las mujeres del país (véase [[Ménade]]). El sacerdote recibió la orden de sacrificar a Calírroe pero en vez de esto se suicidó. Calírroe se arrojó a un pozo que más tarde recibió su nombre.
 
=== Consortes y descendencia ===
 
{| class="wikitable"
|- valign="top"
|
* [[Afrodita]]
** [[Cárites]]
** [[Himeneo]]
** [[Príapo]]
* [[Altea (mitología)|Altea]]
** [[Deyanira]]
* [[Ariadna]]
** [[Enopión]]
** [[Toante]]
** [[Estáfilo]]
** [[Pepareto]]
|
* [[Circe]]
** [[Como (mitología)|Como]]
* [[Nix]]
** [[Ftono]]
* Madre desconocida
** [[Acis]]
|}
 
== En el arte ==
[[Archivo:Dionysos Sardanapalus.jpg|thumb|Estatua de [[Dioniso Sardanápalo]] en el [[Museo Palazzo Massimo Alle Terme]] de Roma.]]
 
Naturalmente, el dios aparecía en muchas [[crátera]]s y otras vasijas para vino de la [[Antigua Grecia]]. Su [[iconografía]] se hizo más compleja en el periodo helenístico, entre los tipos severamente arcaizantes o [[neoático]]s como el [[Dioniso Sardanápalo]] y los tipos mostrándolo como un joven indolente y andrógino.
 
Kessler ha teorizado que un mosaico presente en el suelo del [[triclinio]] de la [[Casa de Aión]] en [[Nea Pafos]] ([[Chipre]]) detalla un culto monoteísta de Dioniso.<ref>{{cita libro | apellidos=Kessler | nombre=E. | título=Dionysian Monotheism in Nea Paphos, Cyprus}}</ref> En el mosaico aparecen otros dioses pero pueden ser solo representaciones menores del Dioniso central.
 
== Paralelos con el Cristianismo ==
Línea 28 ⟶ 162:
Peter Wick arguye que el uso del simbolismo del vino en el [[Evangelio de Juan]], incluyendo la historia de las Bodas de Caná en la que Jesús transforma el agua en vino, está destinado a mostrar a Jesús como superior a Dioniso.<ref>{{cita publicación| apellido=Wick | nombre=Peter | título=Jesus gegen Dionysos? Ein Beitrag zur Kontextualisierung des Johannesevangeliums | revista=Biblica | volumen=85 | número=2 | páginas=179–98 | editorial=Pontifical Biblical Institute | ubicación=Roma | año=2004 | url=http://www.bsw.org/?l=71851&a=Comm06.html | fechaacceso=10 de octubre de 2007}}</ref>
 
== Interpretaciones modernas ==
nada
[[Archivo:Dionysus Qingdao beer.jpg|thumb|Escultura de Dioniso que celebra el 100º aniversario de Qingdao Beer (provincia de Shandong, [[China]]).]]
 
Dioniso ha permanecido como una inspiración para artistas, filósofos y escritores de la [[época moderna]]. En su libro ''[[El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música]]'', el filósofo alemán [[Friedrich Nietzsche]] contrastó a [[apolíneo y dionisíaco|Dioniso con Apolo]] como símbolo del principio [[estético]] fundamental e incontrolado de la fuerza, la música y la intoxicación frente al principio de la vista, la forma y la belleza representado por el segundo.
 
El poeta y filósofo ruso [[Vyacheslav Ivanov (poeta)|Vyacheslav Ivanov]] elaboró la teoría del [[Dionisismo]], que rastrea las raíces del arte literario en general y del arte de la tragedia en particular a los antiguos misterios dionisíacos. Sus opiniones fueron expuestas en los tratados ''La religión helenística y el dios sufridor'' (1904) y ''Dionisio y el antiguo Dionisismo'' (1921).
 
Inspirados por [[James Frazer]], algunos investigadores han etiquetado a Dioniso como una [[deidad de vida, muerte y resurrección]]. El mitógrafo [[Károly Kerényi]] dedicó mucha energía a Dioniso en su larga carrera, y resumió sus pensamientos en ''Dionisios: raíz de la vida indestructible''.<ref name="Kerényi" />
 
== Notas ==
 
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
Línea 48 ⟶ 193:
* {{cita libro | apellidos=Taylor-Perry | nombre=Rosemarie | título=The God who comes: Dionysian mysteries revisited | ubicación=Nueva York | editorial=Algora | año=2003 | isbn=9780875862309}}
 
== Véase también ==
gjfdsñugbnklhjtr nada
 
* [[Misterios dionisíacos]]
* [[Apolíneo y dionisíaco]]
* [[Dionisismo]]
* [[Dionisias]]
* [[Dioses olímpicos]]
 
== Enlaces externos ==