Diferencia entre revisiones de «Primera batalla de Valencia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.203.80.133 (disc.) a la última edición de 83.39.222.112
Línea 17:
== Antecedentes ==
 
En la Europa de principios del siglo XIX, donde apenas diecisiete ciudades superaban los 100.000 habitantes, la tercera ciudad de [[España]] era [[Valencia]], Cap i Casal del Reino que lleva su nombre, con 80.000 habitantes. Su economía estaba basada en la producción de tejidos de seda y de cerámica además de la producción agrícola de la exhuberante huerta, envidia del mundo, que la rodea. Tiene puerto, [[Universidad de Valencia|universidad]] y una guarnición de un millar de soldados del Real Ejército. La crisis europea de finales del siglo XVIII ha generado una masa desempleada que en Valencia ya se demostró incontrolable en los disturbios por el reclutamiento de 1801.
 
El [[28 de octubre]] de [[1807]] por el [[tratado de Fontainebleau]] se autoriza a que un cuerpo de ejército francés atraviese el territorio español para invadir [[Portugal]]. Pero en febrero y marzo de 1808 otros cuatro cuerpos de ejército entran en [[España]] sin autorización ocupando [[Pamplona]], [[Barcelona]], [[San Sebastián]] y el castillo de [[Figueras (Gerona)|Figueras]]. Cunde la alarma en la población y la corte españolas, produciéndose el [[19 de marzo]] de [[1808]] el ''[[Motín de Aranjuez]]'' en el que cae [[Manuel Godoy|Godoy]] y el rey [[Carlos IV de España|Carlos IV]] abdica. El 23 de marzo de 1808 el mariscal del Imperio [[Joaquín Murat]] entra en [[Madrid]] con los cuerpos de ejército de los mariscales [[Pierre-Antonie Dupont de l'Étang|Dupont]] y [[Bon Adrien Jeannot de Moncey|Moncey]]. Con el ejército español desplegado en las costas frente al enemigo británico y los teóricos aliados franceses rodeando la capital, el joven rey [[Fernando VII de España|Fernando VII]] no tiene más salida que ir a [[Bayona (Francia)|Bayona]] a negociar. Pero [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]] le exige la corona y el [[Levantamiento del 2 de mayo|2 de mayo]] de 1808 Murat aplasta la revuelta de la población madrileña. El día [[6 de mayo]] Fernando VII devuelve la corona a su padre Carlos IV, que la entrega a Napoleón y éste la cede a su hermano como [[José I Bonaparte]] rey de España.
 
En el diario ''La Gazeta de Madrid'' del [[20 de mayo]] de [[1808]] se anuncian las [[abdicaciones de Bayona]], y a medida que va llegando a las distintas capitales empiezan las sublevaciones en nombre de Fernando VII: el 22 se subleva [[Casrtagena (España)|Cartagena]] y en [[Valencia]] el [[23 de mayo]] de 1808 el “crit del [[Vicente Doménech|noble y valencianísimo Palleter]]” declara la guerra a Napoleón, el [[padre Rico]] y los financieros [[Beltrán de Lis]] junto al [[capitán González Moreno]] del regimiento ''Saboya'' apoyan la agitación callejera, y el [[Real Acuerdo]] reunido por el capitán general [[conde de la Conquista]] llama al alistamiento general para formar un colosal ejército que dirigirá el popular [[conde de Cervellón]] antiguo coronel del regimiento de infantería de línea “Corona”. El [[25 de mayo]] se forma la [[Junta de Valencia|Junta Suprema de Valencia]], encabezada por el conde de la Conquista, y por medio del cónsul de Dinamarca el británico don [[Pedro Tupper]] se envían cartas a [[Gibraltar]] informando de la situación y estableciendo la paz con el [[Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda]].
 
== El mariscal Moncey se acerca a Valencia ==
Línea 85:
En 1908 la sociedad cultural [[Lo Rat Penat]] conmemoró el primer Centenario de la defensa de Valencia de 1808, quedando testimonio en la placa colocada en el mismo escenario de los hechos: las [[Torres de Quart]].
 
Un siglo después en 2008 la [[Asociación Cultural de Amigos del Museo Histórico Militar de Valencia (ACAMHMV)]] exclusivamente, organizó la celebración del 200 aniversario de la defensa de la ciudad de Valencia. Precedidos de la recreación del ''[[Crit del Palleter]]'' en el mes de mayo, junto a la decana de las entidades valencianistas, [http://www.loratpenat.org[Lo Rat Penat]], el último fin de semana de junio se rememoró el Bicentenario de los legendarios hechos. Para ello se montó un riguroso campamento de época en el cauce del río [[Turia]] con aspectos de la vida cotidiana del momento, y en el entorno histórico original de las [[Torres de Quart]], tras haber invitado a millares de participantes, varios grupos de [[recreación histórica]] tanto nacionales como venidos de distintos países junto a sociedades culturales y numerosas fallas representaron el ataque del [[Bon Adrien Jeannot de Moncey|mariscal Moncey]], en recuerdo y homenaje a todas aquellas personas que vivieron aquellos épicos hechos desde cualquiera de los bandos.
 
La gran afluencia de los visitantes al campamento de época y de espectadores en la recreación, así como la notoria y densa presencia de medios de comunicación valencianos, mostraron el gran interés generado por esta magnífica iniciativa de la que se espera su convocatoria anual a partir de esta celebración del bicentenario.
 
== Bibliografía ==
Línea 102:
*[http://comunidad.levante-emv.com/servicios/galeriasMultimedia/index.jsp?pIdGaleria=2399 Recreación Bicentenario del ataque de Moncey el 28 y 29 de junio 2008. Diario Levante]
*[http://www.amigosmuseovalencia.es/index.php Asociación Cultural de Amigos del Museo Histórico-Militar de Valencia]
*[http://www.loratpenat.org Lo Rat Penat]
 
[[Categoría:Batallas de España|Valencia 1]]