Diferencia entre revisiones de «Alta Gracia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.117.193.219 (disc.) a la última edición de Ezarate
Línea 34:
 
== Historia ==
[[Archivo:Iglesia Jesuita del Siglo XVII Alta Gracia.JPG|right|thumb|250px|Iglesia Jesuita del [[Siglo XVII]], antigua residencia del [[Virrey Cisneros]]]]
* En el [[siglo XVII]] Alta Gracia fue una gran [[estancia]] administrada por los jesuitas. Junto con otras [[Colonia Caroya|Caroya]], [[Jesús María (Córdoba)|Jesús María]], [[Santa Catalina]], [[La Candelaria]] y [[San Ignacio de los Ejercicios]] dotó de los recursos económicos necesarios para que funcionara el "[[Colegio Máximo]]" (luego [[UNC|Universidad de Córdoba]], una las primeras universidades americanas y la primera de Argentina) cuya sede original puede visitarse en la llamada "[[Manzana Jesuítica]]" de la [[Ciudad de Córdoba]]. Todos estos conjuntos han sido designados por la [[Unesco]], [[Patrimonio de la Humanidad]].
* La principal actividad económica de Alta Gracia durante el período colonial fue la agricultura y la ganadería, así como una industria semiartesanal (producción de [[vino]]s, [[harina]]s, cueros, tejidos de [[lana]], [[repostería]]).
* Los obreros eran mayoritariamente esclavos de origen africano, quienes vivían en la [[ranchería]], un conjunto de construcciones precarias que ocupaban una manzana en diagonal y hacia el sur de la iglesia. También existían obreros contratados e indígenas [[encomienda|encomendados]].
* [[1941]], el casco de la estancia es declarada monumento histórico nacional, pero la residencia siguió ocupada por herederos de Solares hasta [[1968]]. En 1971 se la restaura e inaugura como el ''[[Museo Nacional Casa del Virrey Liniers]]''
 
== Datos demográficos ==