Diferencia entre revisiones de «Buenaventura Durruti»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 90.168.203.198 (disc.) a la última edición de Fbuelvas
Línea 38:
Al estallar la [[Guerra civil española|Guerra Civil]] en [[1936]] fue uno de los principales protagonistas de los [[Revolución Española de 1936|sucesos revolucionarios]] de julio, formando parte del grupo ''"Nosotros"'' (sucesores de ''"Los Solidarios"'') y de la dirección en la defensa de la ciudad de Barcelona, donde falleció su compañero de toda la vida [[Francisco Ascaso]] por un disparo procedente del bando nacional. El 20 de julio, ya derrotado el alzamiento en Barcelona y siendo la CNT la dueña de la situación, sobre todo tras apoderarse del parque de Artillería de San Andrés, sus principales dirigentes tuvieron una entrevista con el presidente de la Generalidad catalana, [[Lluís Companys]]. En una segunda entrevista al día siguiente, después del pleno de Federaciones locales de la CNT, Durruti junto con otros principales dirigentes de la CNT propusieron nombrar un [[Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña]], siendo aceptado por las restantes organizaciones. Este comité (formado por libertarios, republicanos nacionalistas y marxistas) se convirtió en el verdadero poder en Cataluña, ratificando la Generalidad posteriormente lo que se decidía. Cansado de las disputas internas, y el desgaste debido al hecho de encontrarse en una guerra civil, del Comité de Milicias Antifascistas (de la cual era jefe del departamento de transportes), decidió pasar al frente con el bando republicano, empezando por liberar de los nacionales [[Zaragoza]], otro gran núcleo urbano anarquista tras Barcelona. Se formó entonces la famosa [[Milicias de la CNT|Columna Durruti]], que tomó rumbo a Zaragoza.
A la columna se le negó el suministro de armas, artillería, etcétera, por parte de los agentes comunistas, por lo que tuvo que limitarse a tomar todos los pueblos por donde pasaba. En ellos los campesinos se veían libres para hacer la revolución: los terratenientes eran expropiados de sus tierras, las cuales eran colectivizadas, se abolía la propiedad privada y se instauraba el [[comunismo libertario]]. En noviembre de aquel año marchó a [[Madrid]] con su columna a contener la ofensiva de las tropas sublevadas.
DURRUTI FUE UN ASESINO QUE MURIO DE UN TIRO POR LA ESPALDA EN UNA TRINCHERA (Es decir, que fue asesinado por sus propios compañeros anarquistas)
[[Archivo:Entierro Durruti.jpg|right|thumbnail|Asistentes acompañan el féretro de Durruti durante su entierro, al que se calcula fueron medio millón de personas.]]
 
[[Archivo:Entierro Durruti.jpg|right|thumbnail|Asistentes acompañan el féretro de Durruti durante su entierro, al que se calcula fueron medio millón de personas.]]
=== Su muerte ===
Aproximadamente a la una de la tarde del diecinueve de noviembre de [[1936]], en la calle Isaac Peral, Durruti es herido en el pecho por una bala de extraña procedencia; en grave estado, es llevado al [[Hotel Ritz (Madrid)|Hotel Ritz]], sede del hospital de las milicias catalanas, donde muere al día siguiente a las cuatro de la mañana. La autopsia reveló que el deceso de Durruti se debió a los destrozos causados por una bala calibre nueve largo, la cual penetró el [[tórax]] y lesionó importantes vísceras. Su cuerpo fue entregado a los servicios especializados del Municipio de [[Madrid]] para ser sometido a un proceso de [[embalsamamiento]], ya que sería trasladado y enterrado en [[Barcelona]].<ref>[[Abel Paz|PAZ, Abel]]. (2004). ''[[Durruti en la revolución española]]''. [[Madrid]]: La esfera de los Libros.</ref>Su deceso es ocultado a la población con el fin de evitar desánimos.<ref>MONTOLIÚ, Pedro. (1999). ''Madrid en la Guerra Civil: la historia'' (Volumen I). Madrid: Silex Ediciones.</ref>