Diferencia entre revisiones de «Dermis Tatú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.135.92.200 a la última edición de Chabbot
Línea 22:
Luego de una serie de diferencias creativas entre [[Pablo Dagnino]] y Cayayo Troconis por el futuro musical de Sentimiento Muerto (para entonces conformada por Dagnino, Cayayo, Hector Castillo y Sebastian Araujo), la banda se disuelve durante una gira en [[Bogotá]] en 1992. Cayayo decide quedarse unos meses en dicha ciudad, tiempo en el que compartió en varias ocasiones escena con [[Aterciopelados]], impulsado por un romance con la vocalista de la banda [[Andrea Echeverri]]. La relación con la agrupación bogotana llegó a tal punto que estos le propusieron a Cayayo formar parte fija de la banda, propuesta que rechazó por regresar a Venezuela para dar forma a su propio proyecto musical. Es así como Cayayo regresa a Caracas y contacta nuevamente a Héctor Castillo y Sebastián Araujo para reactivar a Sentimiento Muerto, pero al poco deciden dar vida a un nuevo proyecto que se convertiría en Dermis Tatú, una banda que al igual que Sentimiento Muerto arrancaría en los circuitos ''undeground'' de Caracas.
 
Luego de tocar a duras penas por un año y medio en el limitado circuito caraqueño con algunas presentaciones recordadas como la de la sala Cadafe junto a la Seguridad Nacional y una en Bellas Artes, se da un encuentro que cambiaría la historia de la banda.: Enen 1994 [[Charly García]] y su banda fueron a tocar en Caracas, Cayayoy conocía a García pues habían compartido tarima años atrás cuando Sentimiento Muertoentonces se presentó en Madrid enda un festivalencuentro defortuito rockentre enlos elmúsicos quede también participaba el ícono del rock argentino.Charly García y su banda fueron invitados a una presentación de Dermis Tatú en un pequeño local de la Av. Rómulo Gallegos. Aunque Charly apenas estuvo cinco minutos en el pequeño bar, marchándoseentablando antes de que se presentara la bandaa luegopartir de exclamarentonces "Esteamistad sitiocon está demasiado rojo!ellos, aludiendoen aespecial la decoración del lugar, su ingeniero de sonido Mariano López ycon el baterista [[Fernando Samalea]] quedaron tan impresionados cony la energíaguitarrista y[[María calidadGabriela musical de Dermis Tatú que les extendieron una invitación para viajar a Buenos Aires a realizar algunas presentacionesEpumer]].
 
LoA queraíz comenzóde eneste encuentro surge la capitalinvitación argentinapara trasladarse a [[Buenos Aires]] a ofrecer algunas presentaciones. Lo que comenzó con unos pocos recitales, se extendió a un periplo de casi nueve meses en el circuito porteño auspiciado por sus amigos argentinos Fernando Samalea, [[Tweety González]], Mariano López y Pablo Sbaraglia. Sobre este período Héctor Castillo recuerda: «Salíamos todas las noches, conocíamos a la gente del ambiente. Buenos Aires era la meca del [[rock en español]]: sentíamos que en nuestro país no nos comprendían, necesitábamos un público más abierto y mucho más rockero».{{cita requerida}} Durante su estancia en Buenos Aires, aquella vez el trío registró con la producción de López ''[[La violó, la mató, la picó]]'', única placa editada de la banda. Para una entrevista en el diario [[El Clarín]], Héctor Castillo dijo: «Recuerdo que ese álbum se hizo muy rápido. Lo grabamos prácticamente en vivo y al toque lo mezclamos. Esos temas se nutrieron de nuestra experiencia aquí».{{cita requerida}}
 
El disco demostraría el genio creativo de Cayayo, y se convertiría con el pasopasó del tiempo en un disco de culto y aclamado por muchos como el mejor disco de rock editado por una banda venezolana y uno de los mejores producidos en [[Latinoamérica]] durante la década de los noventa.{{cita requerida}} Después Losde intentosgrabar porel negociardisco lay placaregresar con disqueras ena Venezuela y Argentina no tuvieron éxito, por lo que la banda incorporatuvo enla sociedadoportunidad conde Ivánviajar Gabaldóna (Mánager)presentaciones suen propio[[Nueva sello disquero independiente, TAS SONAO DISCOS,York]] y distribuye de esa manera el disco en territoro venezolano[[Londres]].
 
DespuésTras de grabar el disco ysu regresarregreso a Venezuela, la banda tuvose la oportunidad de viajardedicaría a tocarla enpromoción [[Nuevadel York]],disco [[Miami]],grabando ydos [[Londresvideoclips]]. Se(''Ausencia'' produjo un [[videoclip]] para el temay ''Terrenal''), y se realizaron múltiples aparicionesapareciendo en medios de comunicación y presentaciones en vivotocando en todos los lugares que pudieran en territorio venezolano. Para este período ya Cangrejo eraformaba un invitadoparte casi fijofija de la banda, participando en muchas de las presentaciones en vivo. En [[1996]] la banda se dedicó a grabar material nuevo.para Cuenta el mánager y documentalista de Dermis Tatú, Iván Gabaldón: "Nuestra expectativa era realizar unsu segundo disco que superase en calidad al primero. Al momento de producir estas sesiones en Estudios Kapellaálbum, Caracas,el lascual consideramos simplemete maquetas, las cuales llevaríamos con nosotros como muestra del potencial del grupo enhasta la gira a California que ya estábamos planeando, en busca del contrato discográfico que nos permitiese producir esa segunda placa de gran calidad. Con el tiempo resulta obvio que este material forma parte del segundo álbum, hastafecha ahoracontinúa inédito, de Dermis Tatú". En total fueron 10 canciones nuevas, cincotres de las cuales estaban firmadas por Cangrejo y en las cuales el ex-Seguridad Nacional era vocalista principal, acompañado en los instrumentos por los miembros de Dermis Tatú. Otras cinco canciones, una firmada por Héctor Castillo y el resto por Cayayo Troconis, formaban parte del repertorio que la banda venía trabajando en sus constantes y largas sesiones de ensayos. Por medio de ''[[bootleg]]s'' se han conocido algunas de las canciones de esta placa, destacándose por un refinamiento musical y una madurez en sus composiciones. Ese mismo año viajan a [[Los Ángeles]], donde se instalan por 6 meses duranteen los que la banda realizóse más de treinta presentacionespresentó en numerosos bares de la ciudad, llegando incluso a presentarse en famososel localesfamoso comolocal [http://en.wikipedia.org/wiki/House_of_Blues House of Blues], The Whisky A-Go-Go y Slim's (en San Francisco). Durante este período también se presentaron en [[Tijuana]] en un par de oportunidades. En Las Vegas realizaron un concierto compartiendo tarima con la banda mexicana La Maldita Vecindad y la agrupación chilena Los Tres.
 
Al regresar de Los Ángeles, el final de la banda era inminente. La situación personal de Héctor Castillo lo motivaba a dejar el país, con la idea de radicarse en EEUU y realizar estudios de Ingeniería de Sonido. A pesar de la insistencia del mánager Gabaldón a efectos de que se reclutase a un nuevo bajista para Dermis Tatú para dar continuidad al grupo, Cayayo y Sebastián deciden dar por terminado el proyecto. Dermis Tatú se separa y Cayayo Troconis se incorpora a la banda de [[funk|funk rock]] PAN. La despedida de Dermis Tatú se dio en 1997 en medio de un concierto de PAN en el [[Teatro Nacional de Caracas]] durante el primer ciclo de conciertos alternativos llamados ''Miércoles Insólitos'' (organizados por Cayayo y Gustavo Corma de la Seguridad Nacional), cuando los integrantes de PAN se retiraron del escenario dando paso a Héctor Castillo y Sebastián Araujo para una breve despedida de Dermis Tatú. En esta presentación interpretaron seis canciones, incluyendo la inédita ''El Choripaco''.
Durante esos seis meses la banda mantuvo negociaciones con diferentes sellos disqueros y productores, sin lograr la firma de un contrato discográfico que permitiese la supervivencia profesional del proyecto. La mayor expectativa del grupo radicaba en la posibilidad de ser firmados por el sello Surco/Universal, comandado por el argentino Gutavo Santaolalla. Durante meses estuvieron en pos de Santaolalla para que escuchase alguna de las presentaciones de la banda, cosa que finalmente se logró con ayuda de la promotora mexicana Helena Rodrigo, quien trabajaba para Santaolalla y se había hecho fan de Dermis Tatú. Santaolalla asistió a la presentación final de la banda en The House of Blues y en reunión posterior expresó al Mánager Iván Gabaldón que si bien la agrupación le parecía excelente y el talento de Cayayo poderoso y original, el proyecto no encajaba en sus planes al menos por los dos años siguientes.
 
Cayayo Troconis muere trágicamente el 17 de noviembre de 1999 y empieza así un culto que poco a poco crece más en Venezuela. Héctor Castillo se trasladó a Nueva York para convertirse más adelante en un importante ingeniero de grabación y producción llegando a trabajar con [[David Bowie]], [[Lou Reed]], [[Björk]], [[Roger Waters]], [[Gustavo Cerati]] y [[Phillip Glass]], entre otros. Sebastian Araujo, por su parte, sigue activo en la escena del rock venezolano y forma parte de la banda [[Bacalao Men]] y [[YATU]].
Al regresar de Los Ángeles, el final de la banda era inminente. La situación personal de Héctor Castillo lo motivaba a dejar el país, con la idea de radicarse en EEUU y realizar estudios de Ingeniería de Sonido. A pesar de la insistencia del mánager Gabaldón a efectos de que se reclutase a un nuevo bajista para Dermis Tatú para dar continuidad al grupo, Cayayo y Sebastián deciden dar por terminado el proyecto. Dermis Tatú se separa y Cayayo Troconis se incorpora a la banda de [[funk|funk rock]] PAN. La despedida de Dermis Tatú se dio en 1997 en medio de un concierto de PAN en el [[Teatro Nacional de Caracas]] durante el primer ciclo de conciertos alternativos llamados ''Miércoles Insólitos'' (organizados por Cayayo y Gustavo Corma de la Seguridad Nacional), cuando los integrantes de PAN se retiraron del escenario dando paso a Héctor Castillo y Sebastián Araujo para una breve despedida de Dermis Tatú. En esta presentación interpretaron seis canciones, incluyendo la inédita ''El Choripaco''.
 
Cayayo Troconis muere trágicamente el 17 de noviembre de 1999 y empieza así un culto que poco a poco crece más en Venezuela. Sebastian Araujo, por su parte, sigue activo en la escena del rock venezolano y forma parte de la banda [[Bacalao Men]] y [[YATU]]. Héctor Castillo, después de culminar sus estudios en Florida, se traslada a Nueva York y comienza a trabajar en Glasshouse, el estudio del famoso compositor contemporáneo Philip Glass. Allí se desarrolla como excelente ingeniero y productor, sumando a su carpeta de trabajos producidos discos de artistas de la talla de [[David Bowie]], [[Lou Reed]], [[Suzanne Vega]], [[Björk]], [[Roger Waters]], [[Gustavo Cerati]] y [[Phillip Glass]], entre otros.
 
== Discografía ==
Línea 42 ⟶ 40:
== Videoclips ==
*Terrenal (Dirección: Hernan Jabes)
*Ausencia (Dirección: Dermis Tatu y Gloria Dostal)
*Dirección Opuesta (fotos yde animaciónIván gráficaGabaldón. Realizado por IvánCD GabaldónBox Producciones)
 
== Grabaciones no oficiales ==
Línea 55 ⟶ 53:
*Disco y letras de [http://www.planetaenfuego.net/musica-para-relajarse/la-violo-la-mato-la-pico/ ''La violó, la mató, la picó''] de Dermis Tatú en [http://www.planetaenfuego.net/ Planeta en fuego]
*[http://www.planetaenfuego.net/archivos/homenaje-a-cayayo-troconis/ Canciones inéditas y en vivo] de Dermis Tatú en [http://www.planetaenfuego.net/ Planeta en fuego]
*Imágenes de Dermis Tatú en http://ivangabaldon.com/GiraGal.html
 
[[Categoría:Grupos de rock de Venezuela]]