Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.133.20.97 a la última edición de Phirosiberia
Línea 17:
La esclavitud como práctica social y económica fue usual en la antigüedad greco-romana, y ambas pueden considerarse las primeras sociedades "esclavistas" al estar sustentada su base económica por este sistema. El [[estatus social]] y el papel de los esclavos era considerado inferior o inexistente en relación a una persona libre. La sociedad de la [[Antigua Grecia]] tenía fundamentada filosóficamente la [[Esclavitud en la Antigua Grecia|esclavitud]] que, para [[Aristóteles]] era la garantía indispensable para que los hombres libres pudieran dedicar su tiempo a la política y buen gobierno de la ciudad. En la [[Antigua Roma]] la práctica de la esclavitud se regula, en algunas ocasiones al mínimo detalle, estableciéndose la [[manumisión]] como fórmula de liberación de los esclavos, siempre con causa. Del [[siglo V a. C.|siglo V a. C.]] al [[siglo I]] es la época de mayor implantación y extensión de la esclavitud. Durante el [[Imperio Romano]] empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana ([[siglo I]]).
 
En [[Europa]] durante la [[Edad Media]] la esclavitud desaparece siendo sustituida por la [[siervo|servidumbre]]. Existe un intenso debate entre [[historiadores]] respecto a la [[cronología]], las causas y las formas en que se produjo este hecho. Las posturas que sitúan la desaparición del [[esclavismo|sistema esclavista]] en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras del [[siglo V]], serían las de los historiadores [[marxista]]s, incluido el propio [[Karl Marx]]; por otro lado autores como [[Georges Duby]] o [[Pierre Bonnassie]], apoyados en una ingente documentación, la sitúan en el [[siglo XI]], en medio de la llamada [[revolución feudal]]. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII, en plena [[Alta Edad Media]].<ref> [[Pierre Bonnassie]], ''Del esclavismo al feudalismo en la Europa eraoccidental'', muyEditorial menzoCrítica, pero1993, tan menzo que nose que creo que elBarcelona, pp.14-29.</ref>
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lepkelfjkfjkd me llammo nepomuseno eeeeeeeeee occidental'', Editorial Crítica, 1993, Barcelona, pp.14-29.</ref>
 
En todo caso los siervos, a diferencia de los esclavos, eran libres, o más bien semi-libres, y gozaban de una serie de derechos pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal. En el mundo [[musulmán]] y en [[Bizancio]] también se mantuvo la tradición recogiendo las antiguas costumbres romanas. A finales del [[siglo XV]], la esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.