Diferencia entre revisiones de «Física»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.103.74.23 a la última edición de AVBOT
Línea 31:
Los intentos de unificar las cuatro [[interacciones fundamentales]] ha llevado a los físicos a nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas, la [[mecánica cuántica]] y la [[relatividad general]], que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista. Es por eso que nuevas teorías han visto la luz, como la [[supergravedad]] o la [[teoría de cuerdas]], que es donde se centran las investigaciones a inicios del [[siglo XXI]].
 
 
== Texto de titular ==
== Teorías centrales ==
 
Línea 85 ⟶ 83:
La mecánica cuántica es la rama de la física que trata los [[átomo|sistemas atómicos]] y subatómicos y sus interacciones con la radiación electromagnética, en términos de cantidades [[observable]]s. Se basa en la observación de que todas las formas de [[energía]] se liberan en unidades discretas o paquetes llamados ''[[cuanto]]s''. Sorprendentemente, la [[teoría cuántica]] sólo permite normalmente cálculos [[probabilidad|probabilísticos]] o [[estadística|estadísticos]] de las características observadas de las [[partícula elemental|partículas elementales]], entendidos en términos de funciones de onda. La [[ecuación de Schrödinger]] desempeña el papel en la mecánica cuántica que las [[leyes de Newton]] y la [[conservación de la energía]] hacen en la mecánica clásica. Es decir, la predicción del comportamiento futuro de un sistema dinámico, y es una ecuación de onda en términos de una [[función de onda]] la que predice analíticamente la probabilidad precisa de los eventos o resultados.
 
Según las teorías anteriores de la física clásica, la energía se trataba únicamente como un fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una región muy concreta del [[espacio]] y que se mueve de manera continua. Según la teoría cuántica, la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas. Un paquete individual de energía, llamado cuanto, en algunas situaciones se comporta como una [[partícula subatómica|partícula]] de materia. Por puuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuutooooooooooooooooooooootootro lado, se encontró que las partículas exponen algunas propiedades ondulatorias cuando están en movimiento y ya no son vistas como localizadas en una región determinada sino más bien extendidas en cierta medida. La luz u otra radiación emitida o absorbida por un [[átomo]] sólo tiene ciertas [[frecuencia]]s (o [[longitud de onda|longitudes de onda]]), como puede verse en la [[línea espectral|línea del espectro]] asociado al [[elemento químico]] representado por tal átomo. La teoría cuántica demuestra que tales frecuencias corresponden a niveles definidos de los cuantos de luz, o [[fotón|fotones]], y es el resultado del hecho de que los electrones del átomo sólo pueden tener ciertos valores de energía permitidos. Cuando un [[electrón]] pasa de un nivel a permitido a otro, una cantidad de energía es emitida o absorbida cuya frecuencia es directamente proporcional a la diferencia de energía entre los dos niveles.
 
[[Archivo:3D Wavefunction (2,2,2).gif|thumb|left|Esquema de un orbital en tres dimensiones.]]
El formalismo de la mecánica cuántica se desarrolló durante la [[Años 1920|década de 1920]]. En [[1924]], [[Louis de Broglie]] propuso que al igual que las ondas de luz presentan propiedades de partículas, como ocurre en el [[efecto fotoeléctrico]], las partículas a su vez también presentan propiedades [[ondas|ondulatorias]]. Dos formulaciones diferentes de la mecánica cuántica se presentaron después de la sugerencia de Broglie. En [[1926]], la [[mecánica ondulatoria]] de [[Erwin Schrödinger]] implica la utilización de una entidad matemática, la [[función de onda]], que está relacionada con la probabilidad de encontrar una partícula en un punto dado en el espacio. En [[1925]], la [[mecánica matricial]] de [[Werner Heisenberg]] no hace mención alguna de las funciones de onda o conceptos similares, pero ha demostrado ser matemáticamente equivalente a la teoría de Schrödinger. Un descubrimiento importante de la teoría cuántica es el [[principio de incertidumbre]], enunciado por Heisenberg en [[1927]], que pone un límite teórico absoluto en la precisión de ciertas mediciones. Como resultado de ello, la asunción clásica de los científicos de que el estado físico de un sistema podría medirse exactamente y utilizarse para predecir los estados futuros tuvo que ser abandonada. Esto supuso una revolución filosófica y dio pie a numerosas discusiones entre los más grandes físicos de la época.