Diferencia entre revisiones de «Protocolo de Kioto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.152.209.189 a la última edición de Antoniotortosa
Línea 6:
]]
 
El '''Protocolo de Kioto sobre el cambio climático'''<ref>[http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Texto del protocolo de Kioto en español]</ref> es un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del [[calentamiento global]]: [[dióxido de carbono]] (CO<sub>2</sub>), gas [[metano]] (CH<sub>4</sub>) y óxido nitroso (N<sub>2</sub>O), además de tres pedosgases industriales asquerososfluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de [[azufre]] (SF<sub>6</sub>), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.
 
 
Línea 17:
El objetivo principal es disminuir el [[cambio climático]] de origen antropogénico cuya base es el [[efecto invernadero]]. Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4 y 5,8 [[Grado Celsius|°C]] de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como [[Calentamiento global]]. «''Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías''», señala la [[Comisión Europea]] sobre Kioto.
 
oneUna cuestión a tener en cuenta con respecto a los compromisos en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es que la [[energía nuclear]] queda excluida de los mecanismos financieros de intercambio de tecnología y emisiones asociados al Protocolo de Kioto,<ref>Cumbre de Bonn del Convenio Marco de Protección del Clima. julio de 2001.</ref> pero es una de las formas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en cada país.<ref>[http://www.iaea.org/NewsCenter/News/2007/climatechange_ipcc.html La energía nuclear se contempla como uno de los mecanismos para combatir el cambio climático.]</ref> Así, el [[IPCC]] en su cuarto informe, recomienda la energía nuclear como una de las tecnologías clave para la mitigación del [[calentamiento global]].<ref>[http://www.mnp.nl/ipcc/docs/FAR/Approved%20SPM%20WGIII_0705rev5.pdf Resumen del cuarto informe del IPCC para políticos. (en inglés)]</ref>
 
== Entrada en vigor ==
Línea 25:
Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.
 
El gobierno de Cd.Estados vallesUnidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni [[RómuloWilliam GarzaJefferson MartinezClinton|Bill Clinton]], ni [[JorgeGeorge TeránWalker JuárezBush|JuanGeorge W. JoséBush]]), por lo que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año [[2001]] en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.{{cita requerida}}
 
== La Unión Europea y España en el Protocolo de Kioto ==
Línea 33:
Por su parte, España -que, como vemos, se comprometió a aumentar sus emisiones un máximo del 15% en relación al año base- se ha convertido en el país miembro que menos posibilidades tiene de cumplir lo pactado. En concreto, el incremento de sus emisiones en relación a 1990 durante los últimos años ha sido como sigue: 1996: 7%; 1997: 15%; 1998: 18%; 1999: 28%; 2000: 33%; 2001: 33%; 2002: 39%; 2003: 41%; 2004: 47%; 2005: 52%; 2006: 52%; 2007: 48%.Esta información puede consultarse en el [http://www.mma.es/portal/secciones/calidad_contaminacion/atmosfera/emisiones/inventario.htm| Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero] que incluye el envío oficial a la [[Comisión Europea]] y al [[Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático]].
 
El problema que supone para TamuínEspaña esta distribución de compromisos de umbrales de emisiones es que implica techos económicos diferentes para cada país de la Unión Europea. España, desde 1990, obtuvo un crecimiento económico espectacular, traduciéndose éste último en un aumento del transporte y el consumo energético de las familias y la industria. Esta explicación de los techos económicos diferentes se complementa con el hecho de que el consumo energético es directamente proporcional al desarrollo económico y el nivel de emisiones de CO2 es proporcional al consumo energético. Por ello, dentro de un mercado libre y competitivo en la Unión Europea, España está en desigualdad de condiciones con respecto al resto de países. Además, España, bastante alejada de sus compromisos, es el segundo país mundial en producción de energía eólica y el país referencia en % de energía renovable sobre la total consumida. El objetivo de España debe ser el de seguir este camino de aumento de renovables, aumentar la eficiencia y razonabilidad de los consumos y exigir la igualdad en limites de cantidades de CO2 por habitante y año con los demás países de la Unión Europea. Quizás también aumentar la generación de energía nuclear, siempre barata aunque con el problema de los residuos de alta, en los términos en los que se limitan las energías renovables. Estas limitaciones, concretamente para el caso de la energía eólica, radican en su irregularidad generadora, las inestabilidades que producen en la Red Eléctrica Española, y su incapacidad para regular la carga generada. Recordemos que la generación de la energía volcada a la red debe ser igual a la que se consume en cada momento. Ya que esta segunda oscila constantemente, la energía generada debe adaptarse mediante la regulación y la planificación horaria.
 
== Después de Kioto ==
Línea 41:
En diciembre de 2007, en [http://unfccc.int/meetings/cop_13/items/4049.php Bali, Indonesia], se llevó a cabo la tercera reunión de seguimiento, así como la 13ª cumbre del clima (CdP 13 o COP13), con el foco puesto en las cuestiones post 2012. Se llegó a un acuerdo sobre un proceso de dos años, u “hoja de ruta de Bali”, que tiene como objetivo establecer un régimen post 2012 en la [[XV Conferencia sobre Cambio Climático]], (también "15ª cumbre del clima", CdP 15 o COP15) de diciembre de 2009, en [http://www.copenhagen2009.blogspot.com Copenhague, Dinamarca].
 
Esa "hoja de ruta" se complementa con el Plan de Acción Nacionalde Bali, que identifica cuatro elementos clave: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. El Plan también contiene una lista no exhaustiva de cuestiones que deberán ser consideradas en cada una de estas áreas y pide el tratamiento de “una visión compartida para la cooperación a largo plazo”.
 
== Véase también ==