Diferencia entre revisiones de «Club Deportivo El Nacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.152.159.245 (disc.) a la última edición de 190.152.208.36
Línea 27:
 
== Historia ==
Es junto a Barcelona el equipo más ganador de la liga ecuatoriana, con el aditamento que posee la mitad de años de vida que su clásico rival{{cita requerida}} y se conforma solo con jugadores ecuatorianos por nacimiento, como un justo homenaje a la tierra ecuatoriana por parte de las Fuerzas Armadas, su Institución fundadora.
En los torneos ecuatorianos de fútbol que comenzaron a disputarse desde 1957 era usual verificar que los equipos participantes, en esos campeonatos, se esmeraron por reforzarse con futbolistas extranjeros, algunos de los cuales no justificaron su contratación, pero aquello no era óbice para que dejen más maltrechas y gastadas las arcas de sus confiados e ilusionados patronos.
 
Aquella modalidad tan en boga, aún en nuestros días, restó posibilidades de trabajar a los futbolistas ecuatorianos o simplemente los condenó a vivir marginados del equipo titular y como sus actuaciones no tuvieron la continuidad requerida, nuestros jugadores no alcanzaron la jerarquía ni el nivel técnico que se precisaba para que un país progresara en el campo futbolístico.
 
Considerándose testigos de esa triste realidad, un valioso grupo de oficiales del Ejército concibió la idea de que los miembros de Fuerzas Armadas debían planificar la creación de un equipo de fútbol integrado única y exclusivamente por jugadores ecuatorianos, con la manifiesta intención de rescatar del ostracismo a nuestros obreros del fútbol y demostrar a la afición deportiva del país que los elementos nativos, sabia y técnicamente formados, orientados por una organización directriz, honesta y responsable, favorecidos profesionalmente con el beneficio de una verdadera y funcional infraestructura deportiva, podrían desarrollar y exteriorizar sus aptitudes físicas en diferentes disciplinas deportivas, particularmente el fútbol.
 
Quienes tuvieron la feliz iniciativa de propugnar la creación de un equipo de fútbol pensaron que este debía ser poderoso y competitivo, aún cuando sus jugadores fueran novatos y desconocidos en el campo profesional. La idea tuvo respaldo y juntos trataron de llevarla a la práctica, aún cuando esa decisión, para un porcentaje de sus compañeros, no pasaba de ser una utopía, con visos de mero quijotismo. ¡ Ah, si en nuestro país nacieran muchos quijotes.... !
 
Sin embargo, el primer paso ya se había dado: dar a luz la iniciativa, recoger y macerar la idea y conseguir adeptos que la respalden para hacerla realidad.
 
Jóvenes provenientes de diferentes sectores de la Patria, especialmente de Esmeraldas, fueron reclutados y puestos en observación con la finalidad de seleccionar a quienes debían integrar el equipo que se pretendía estructurar. Pero faltaba el hombre visionario, el maestro que hiciera el justo escogimiento de sus pupilos, el verdadero forjador de jugadores, aquel que acoplara pacientemente y dirigiera con inteligencia el equipo.
 
Después de hacer un detallado análisis de la historia profesional de varios entrenadores sudamericanos, se decidió contratar los servicios del catalogado director técnico paraguayo José María Ocampo. Su hoja de vida era realmente interesante: cuando jugador fue el obligado integrante de la selección de su país, militó en los mejores equipos guaraníes, reforzó en calidad de extranjero al Boca Juniors de Cali, nada menos que en la época de oro del fútbol colombiano, sus exquisitas virtudes balompédicas se hicieron sentir en las retaguardias de los equipos en los equipos que defendía: era aplomado, insuperable en el juego aéreo, se anticipaba a la jugada, inteligente y oportuno en la salida, tenía don de mando, era, en definitiva, el "Mariscal" del área.
 
Sus méritos, como entrenador, seguían en vigencia: había dirigido exitosamente varios elencos de su país; Director Técnico de Liga Deportiva Universitaria de Quito, equipo en el que sus jugadores y la afición deportiva ecuatoriana, particularmente, la quiteña supieron apreciar las enseñanzas del maestro, la visión del estratega, su calidad humana y la simpatías que siempre irradiaba. Como persona era caballeroso, gentil y gran amigo, no adoptaba las poses del soberbio y petulante, era cordial y afable en el trato, consejero y compañero de sus pupilos.
 
El "Mariscal" Ocampo vino con su gran bagaje de experiencia y con la firme decisión de triunfar, por lo que aceptó el reto de formar y dirigir un equipo bisoño que, coincidencialmente, luego se llamaría "Mariscal Sucre", la ex-Selección del Ejército.
 
Sin embargo, para que recorriera el país en busca de jugadores necesitaba de la compañía de un ecuatoriano que conocía y sabía de fútbol. La persona que reunía esos requisitos era el inolvidable Jorge "Peludo" Alcázar, un infatigable descubridor de talentos, responsable y metódico en su trabajo, leal con equipo y honesto consigo mismo; las generaciones pasadas lo recordarán siempre.
 
Las amplias instalaciones de las unidades militares: Eplicachima, Mariscal Sucre y el Colegio Militar eran testigos del diario entrenamiento y la responsable preparación de decenas de jóvenes, quienes al mando del profesor Ocampo y la colaboración del Capitán Jorge Araque, Jorge Alcázar y Ernesto Tacuri, quien fuera gran estrella del recordado equipo del Argentina, hoy Deportivo Quito, querían mostrar todos sus progresos futbolísticos, ocasión que se les presentaría en 1962 participando en el torneo de segunda división, en el que se ubicaron en tercer puesto. Pero, el siguiente año, el "Mariscal Sucre" desarrolló una campaña realmente fabulosa, coronándose como campeón invicto.
 
En 1964, como premio a esos triunfos obtenidos fue aceptado en el profesionalismo e inscrito legalmente por la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha, con el nombre de Club Deportivo "El Nacional". La razón para determinar ese nombre diferenciarlo de similares que existen en otros países como Uruguay y Colombia.
 
Ya con la categoría de equipo profesional, la directiva presidida por el Coronel Enrique Navarrete Vásconez se preocupó de buscar mecanismos para satisfacer el financiamiento del equipo. Los mismos miembros de las Fuerzas Armadas fueron quienes se constituyeron en el aval económico que debía sostener al plantel, para ello se dedujeron mensualmente de sus haberes un rubro proporcional que en fue en beneficio del club.
 
Con seguridad la afición deportiva del país miraba con escepticismo e indiferencia la aparición del equipo de los "puros criollos" en el campo profesional; su condición de tener jugadores novatos y no admitir refuerzos extranjeros, quizá lo hicieron aparecer como un participante sin ninguna posibilidad de éxito. Pero, cuán equivocados estaban los que así habían pensado.
 
En el año 1964, en el inicio de su participación en el balompié rentado, el éxito le resultó ser el más fiel y confidente compañero: conquistó el subcampeonato del fútbol nacional.
 
El plantel lo conformaron: el Doctor Clemente Rodríguez, su capitán y uno de los pocos profesionales experimentados, Gonzalo Benavides, Francisco Ruales, Ramiro Araujo, Mario Bautista, Marcelo Salazar, Marcelo Cabezas, Walter Gudiño, Fernando Maldonado, Horacio Prado, Guillermo Yagual, Atilio Alcívar, Ricardo Reyes Cassis, Enrique Villacís, Arturo Alvarado y Rómulo Salas.
 
Sus directivos, cuerpo técnico y jugadores habrían de sentirse más que satisfechos; no consiguieron el título, pero se adueñaron de una sólida base de sustentación que en el futuro los catapultaría al encuentro de la gloria y de la fama; y es más, conquistaron para su club la gran simpatía de toda una afición.
 
Sin embargo, para demostrar que el título de subcampeón, tan tempranamente conseguido, no era producto de la casualidad, en 1967 dejó perpleja a la afición ecuatoriana cuando, después de meritoria campaña, fue el primer equipo quiteño que hizo suyo un torneo nacional con la participación de los equipos guayaquileños. ¡ Y apenas tenía tres años de vida !
 
El cable internacional difundió de inmediato aquella sorpresiva noticia, entonces la afición sudamericana recién conocería las peculiaridades y más detalles del nuevo e indiscutible monarca ecuatoriano.
 
En 1972 nuevamente se coronó subcampeón, desplazándole de esta dignidad a Barcelona Sporting Club, cuando en vibrante partido logró empatarle en su propio feudo.
 
El siguiente año, nuevamente le correspondió medir fuerzas con el equipo "canario", esta vez en el Estadio "Alejandro Serrano Aguilar" de la ciudad de Cuenca, en un partido cuyo resultado determinaba el próximo rival de la Universidad Católica, para definir el título de 1973.
 
El Nacional fuera de su casa y frente al mismo Barcelona, obtuvo un resultado favorable y luego en la ciudad de Quito, a expensas del cuadro "católico" se adjudicó la segunda estrella dorada que grabaría indeleblemente en su ya glorioso emblema. En 1974 otra vez fue segundo y posteriormente, logró lo que ningún equipo ecuatoriano había conquistado: el "Tricampeonato" del fútbol nacional en 1976, 1977, 1978. Y como si aquello fuera poco, repitió la hazaña en 1982, 1983 y 1984.
 
Un año después, en 1985 el equipo de los puros criollos se ubicaría en tercer lugar en el principal torneo futbolístico de este sector del continente: "La Copa Toyota Libertadores de América". Trascurría el año 1986 y para no dejar esa buena costumbre, la "máquina gris" añadía a su rico historial deportivo la novena corona de nuestro fútbol profesional.
 
Pero la época de triunfos y satisfacciones no queda ahí, el protagonismo y calidad de todas las generaciones de jugadores criollos le han permitido seguir cosechando más y más triunfos, así en 1992, 1996, 2005 y 2006 fue nuevamente campeón y en los años 1994, 1999, 2000 y 2001 obtuvo el título de subcampeón nacional.
 
En el presente año, directivos, cuerpos técnicos e hinchas confían en el plantel criollo y esperan adjudicarse la décimocuarta estrella dorada que lo convertiría en el club con más campeonatos en nuestro balompié, igualmente, conseguir resultados halagadores en las competencias internacionales representando a nuestro país.
 
13 estrellas doradas y 7 plateadas obtenidas en tan poco tiempo lo han convertido en un equipo privilegiado, porque si los triunfos son producto del tiempo, "El Nacional", en cambio, ha sid0 producto de los triunfos.
 
Ha participado en la [[Copa Libertadores de América]] en 21 ocasiones: 1968, 1973, 1974, 1975, 1977, 1978, 1979, 1983, 1984, 1985, 1987, 1993, 1995, 1997, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2006 y 2007. Su mejor ubicación fue ser semifinalista en [[1985]], alcanzando el tercer lugar en dicha competición.
 
Además disputó la [[Copa Sudamericana]] 2005 , 2006 y 2007, llegando a Octavos de final en [[2006]] y [[2007]]. También, disputó la semifinal de la [[Copa Conmebol 1992]] y la [[Copa Conmebol 1994]].<ref>{{cita web |url = http://elnacional.ec/nac08/historia.html |título = Historia |editor = elnacional.ec |idioma = español |fechaacceso = 29 de marzo de 2009}}</ref>
Línea 90 ⟶ 41:
== Uniforme ==
*'''Uniforme titular:''' Camiseta roja con azul y celeste, pantalón rojo con azul y celeste, medias rojas.
*'''Uniforme Alternativo:''' Camiseta gris con azul y celeste, pantalón azul, medias grises.
 
Los símbolos de todo club de fútbol constituyen la identidad de sus asociados y simpatizantes.
 
Simbologia
La Bandera original del Club Deportivo “El Nacional” es gris, cruzada de derecha a izquierda por 3 franjas de color rojo, azul y celeste, las mismas que representan a las 3 Ramas de las Fuerzas Armadas: Terrestre, Naval y Aérea, respectivamente.
 
El Escudo lleva los colores del estandarte ecuatoriano: amarillo, azul y rojo para simbolizar ese enorme sentimiento nacionalista. El balón, en la parte superior, nos remonta a sus inicios, allá por la década de los años sesenta; igualmente, está engalanado con 13 estrellas doradas en la parte superior y 7 plateadas en la inferior, representativas cada una, de los campeonatos y subcampeonatos obtenidos en 45 años de existencia.
 
 
=== Auspiciadores ===