Diferencia entre revisiones de «Asamblea del Año XIII»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.82.51.84 (disc.) a la última edición de 190.51.29.4
Línea 22:
La Asamblea asumió la soberanía nacional, por primera vez en nombre del pueblo, y no del rey [[Fernando VII]]. Por ello asumió la dirección del gobierno, y durante los primeros meses de 1813 tuvo una autoridad muy superior a la del Triunvirato.
 
Con el paso del tiempo, gracias en parte a la prédica de [[Bernardo de Monteagudo]], la Asamblea decidió ceder la iniciativa al Poder Ejecutivo. Suspendió varias veces sus sesiones, dejando en libertad al Triunvirato para gobernar sin limitaciones.
 
A principios de [[1814]], la Asamblea dio un paso más en dirección a la concentración del poder en el Ejecutivo, al crear el [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]], cargo unipersonal para el que eligió a uno de los miembros más nuevos del Triunvirato, [[Gervasio Posadas]], quien gobernó sin consultar casi a la Asamblea.
== Conflictos internos==a realidad es que se negaba a incorporar diputados que llegaban con claras [[instrucciones del año XIII|instrucciones]] de sus mandantes, orientadas a imponer un régimen federal y a declarar inmediatamente la independencia.
n a [[Partido Federal (Argentina)|federales]] y [[unitarios]] por más de sesenta años.
 
Desde la segunda mitad del año 1814, la Asamblea ya casi no se reunió: apenas dos veces más en el gobierno de Posadas, la segunda para elegirle un sucesor, en la persona del general [[Carlos María de Alvear]]. Bajo el gobierno de éste sólo se reunió una vez, sólo para refrendar lo actuado por el Director.
== Autoridades
 
En definitiva, los objetivos para los cuales había sido convocada la Asamblea del año XIII no se cumplieron, ya que el rey Fernando VII volvió al trono y prometió acabar con cuanto revolucionario hubiese aparecido en América y [[España]].
 
== Conflictos internos==
 
Una de las primeras medidas anunciadas por la Asamblea fue la de declarar a los diputados como "''de la Nación''", y no, "''de los pueblos''", es decir de las provincias. Además, se negaba el derecho de los cabildos que los habían nombrado a reemplazarlos; era un paso importante hacia un régimen de gobierno unitario.
 
==En Conflictosconsonancia con esta medida, meses más tarde se negó internos==a incorporar a los diputados de la [[Banda Oriental]], elegidos bajo la protección del líder del [[Partido Federal (Argentina)|partido federal]], [[José Artigas]], con excusas de vicios formales en la elección. La realidad es que se negaba a incorporar diputados que llegaban con claras [[instrucciones del año XIII|instrucciones]] de sus mandantes, orientadas a imponer un régimen federal y a declarar inmediatamente la independencia.
 
Estas medidas fueron complicando las relaciones con las provincias, especialmente con la Banda Oriental y con Artigas. En definitiva, fueron pasos hacia el comienzo de las [[guerras civiles argentinas]], que estallaron en enero de 1814 y enfrentarían a [[Partido Federal (Argentina)|federales]] y [[unitarios]] por más de sesenta años.
 
== Autoridades ==
=== Presidentes/tas ===
*1813
**Febrero: [[Carlos María de Alvear]]
**Marzo: [[Tomás Antonio Valle]]
**Abril: [[Pedro José Agrelo]]