Diferencia entre revisiones de «Revolución bolivariana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 186.14.64.185 a la última edición de 190.13.42.4 usando monobook-suite
Línea 1:
{{noneutralidad}}{{noneutralidad}}{{Evento actual}}'''Revolución Bolivariana''' es el término acuñado por el presidente de [[Venezuela]], [[Hugo Chávez]], para designar el cambio político económico y social comenzado desde su acceso al gobierno. La revolución está basada, según Chávez, en el ideario del libertador [[Simón Bolívar]], en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora (Tierras y Hombres Libres. Terror a la Oligarquía), quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo [[socialismo]]. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la [[Constitución de Venezuela de 1999|constitución de 1999]] impulsada desde el gobierno. Actualmente esta en evolución y en constantes discusiones nacionales e internacionales. El camino propuesto ha originado dos puntos de vista en el que se encuentra involucrada la población, produciéndose en muchos casos xenofobia local y ataques violentos.
 
Según el discurso<ref>[http://www.nodo50.org/carlosmarx/spip/article.php3?id_article=51 La Revolución Bolivariana y el Socialismo del siglo XXI] XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes</ref> pronunciado y propuesto por el gobierno como una definición en el XVI Festival de la Juventud y los Estudiantes ([[Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes|FMJE]]) expresa que es el tránsito y evolución de cuatro macrodinamicas autoimpuestas:
Línea 15:
 
== Antecedentes ==
 
{{noneutralidad}}
=== Resumen histórico ===
En [[1958]] el partido socialdemócrata [[Acción Democrática]] (AD), el [[Partido Comunista de Venezuela]] (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas Nacionales derrocan al dictador [[Marcos Pérez Jiménez]]. Después del derrocamiento, AD se alía con el partido demócrata cristiano [[Copei|COPEI]] para permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada [[Pacto de Punto Fijo]]; en la práctica, sin embargo, ambos partidos se alternaron en el poder y el sistema se volvió [[Sistema bipartidista|bipartidista]]. Esto, según alega la izquierda, fue en parte consecuencia de la fuerte presión estadounidense que en plena [[guerra fría]] trataba de asegurarse el control de [[América Latina]] impidiendo que accedieran al poder tendencias izquierdistas.
Línea 40:
 
== Fundamentación ideológica: [[bolivarianismo]] y [[socialismo del siglo XXI]] ==
 
{{noneutralidad}}
Sobre el final de los [[años 1970]] se formó en el [[ejército venezolano]] una corriente bolivariana y [[nacionalismo|nacionalista]] en la que el joven Chávez participó. En sus palabras, el actual presidente de Venezuela describe el proceso de formación de la revolución bolivariana y su fundamentación [[ideología|ideológica]] diciendo<ref>[http://www.alterinfos.org/article.php3?id_article=66 "¿Dónde va Chávez? Una entrevista al presidente venezolano" (Manuel Cabieses, Punto Final), Miércoles 19 de octubre de 2005. URL accedida el 7/8/06.]</ref>
{{cita| "[aquella corriente] ni siquiera se planteaba una [[revolución]]. A mediados de los [[Años 1980|80]] propuse a mis compañeros militares agregar la letra R -de [[revolución]]- a la sigla de nuestro movimiento que se llamaba EB-200 -Ejército Bolivariano 200 porque en [[1983]] era el bicentenario del nacimiento de Bolívar-. (...) El movimiento había crecido pero todavía éramos pequeños grupos, que al fin nos definimos como un movimiento bolivariano revolucionario. Lo que perseguíamos era eso, una revolución, una transformación política, social, económica y cultural inspirada en el planteamiento de Bolívar. Diseñamos así lo que hemos llamado el ’árbol de las tres raíces’, que es nuestra fuente ideológica. Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión [[geopolítica]] de integración de [[América Latina]]); la raíz zamorana (por [[Ezequiel Zamora]], el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por [[Simón Rodríguez]], el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este ’árbol de las tres raíces’ dio sustancia ideológica a nuestro movimiento..."}}
Línea 59:
 
== [[Círculos bolivarianos]] ==
 
{{noneutralidad}}
Su política fue llamada [[Revolución Bolivariana]], debido a que se sustenta fuertemente en el apoyo de la población y que la integración en la política de elementos democráticos básicos siendo el concepto fundamental del bolivarianismo, en el año 2000 Hugo Chávez invitó a la formación de los llamados [[Círculos Bolivarianos]] y autorizó al entonces vice-presidente [[Diosdado Cabello]] a apoyar económicamente a estas formaciones. Adicionalmente, para el año 2005 se aprueban los círculos.
 
Línea 70:
 
== La constitución Bolivariana ==
 
{{noneutralidad}}
La Revolución Bolivariana incluyó la elaboración de una nueva constitución, denominada por el gobierno "[[Constitución Bolivariana]]", que sería aprobada en referéndum, y en la cual se definen cinco poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano. Se cambia además el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.
 
== Programas sociales ==
{{noneutralidad}}
{{AP|Misiones Bolivarianas}}
 
Línea 80 ⟶ 79:
 
== El conflicto con la oposición ==
{{noneutralidad}}
{{referencias}}
Los seguidores, principalmente en los sectores más pobres, de Chávez sostienen que es su defensor, un revolucionario, que quiere dar poder al pueblo y distribuir equitativamente la riqueza de [[Venezuela]]. Por el contrario, sus opositores sostienen que Chávez ha utilizado su revolución para justificar la malversación, obteniendo como resultado un incremento substancial de la [[corrupción]] y que se propone instaurar un régimen totalitario.
Línea 97 ⟶ 95:
 
== Política internacional ==
{{noneutralidad}}
{{referencias}}
Desde el inicio de su gobierno, Chávez ha tenido una política exterior muy activa, caracterizada con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los países del mundo, en especial Latinoamérica y los países árabes. Se distanció de los antiguos países aliados a los gobiernos predecesores de [[Acción Democrática|AD]] y [[Copei|COPEI]], como [[Colombia]] y especialmente [[Estados Unidos]], acercándose a otros países como [[Cuba]], cuyas relaciones habían sido bastante frías durante los gobiernos anteriores.
Línea 104 ⟶ 101:
 
=== Chávez y Estados Unidos ===
{{noneutralidad}}
Como cualquier otro país [[Latinoamérica|latinoamericano]], Venezuela estuvo ligada a [[Estados Unidos]] a principios de siglo XX, por el significado [[estrategia|estratégico]] que poseen sus reservas [[petróleo|petroliferas]] y otras materias primas. La política de Chávez ponía el acento en la soberanía e independencia nacionales, por lo que estaba reñida con la [[doctrina Monroe]] estadounidense que consideraba a Latinoamérica su ''patio trasero'', lo cual sirvió de justificación a substanciales intervenciones militares en la región (como las que realizó Estados Unidos en [[Cuba]], [[Guatemala]], [[República Dominicana]], [[Haití]], [[Panamá]], [[Nicaragua]], etc.).
 
Línea 114 ⟶ 110:
 
=== Cuba ===
 
{{noneutralidad}}
Por otro lado, Chávez ha mantenido una relación estrecha con [[Fidel Castro]], y tal como se mencionó antes, se ha declarado a favor de políticas de izquierda. La relación entre ambos se inició incluso antes de que Chávez fuera elegido presidente, y en este momento se evidencia en los proyectos conjuntos que involucran a Venezuela y [[Cuba]]. El más conocido y criticado por la oposición es el intercambio de petróleo por médicos, educadores, entrenadores deportivos y otros servicios profesionales, para después crear la organización internacional [[ALBA]], que por el momento agrupa a Venezuela, Bolivia (desde 2005), Nicaragua (2007) y Cuba, y está destinada como una alternativa al [[ALCA]] promovido por Estados Unidos. El rechazo de la oposición por la estrecha relación cubano-venezolana se manifestó abiertamente durante el [[Golpe de Estado en Venezuela de 2002|Golpe de estado de 2002]] cuando la [[Asedio a la Embajada de Cuba en Caracas|embajada cubana en Caracas]] fue atacada violentamente por manifestantes extremistas de la oposición, Chávez acusó a militantes del partido [[Primero Justicia]], y en particular sus dirigentes [[Leopoldo López]] y [[Henrique Capriles Radonsky]],en ese entonces alcaldes de los municipios Chacao y Baruta respectivamente, de dirigir los actos vandálicos.
 
Línea 122 ⟶ 118:
 
=== Relaciones con México ===
{{noneutralidad}}
Chávez por su parte descalificó a Fox llamándolo "cachorro del imperio" (Chávez se refiere como imperio a Estados Unidos), lo que provocó la indignación de Fox y sus partidarios, quienes calificaron el hecho como un insulto al pueblo mexicano. [[Luis Ernesto Derbez]], [[Secretario de Relaciones Exteriores]] mexicano, entró en conversación con el canciller venezolano, con el cual se estaba llegando a un acuerdo.
 
Línea 128 ⟶ 123:
 
=== Relaciones latinoamericanas ===
{{noneutralidad}}
[[Archivo:Néstor Kirchner y Hugo Chávez-Venezuela-Julio 2004.jpg|[[Néstor Kirchner]] presidente de Argentina y Hugo Chávez en julio de 2004, ambos mandatarios han estrechados enormemente las relaciones bilaterales, cuyo anteriores gobiernos de ambos países eran casi inexistentes, la buenas relaciones entre ambos ha llevado a la creación del canal pana-latinoamericano [[Telesur]] y otros proyectos en conjunto.|thumb|300px]]
Desde que Chávez llegó al poder ha tenido ásperas relaciones con [[México]], cuando resultó elegido [[Vicente Fox]], representante de la derecha de ese país, ambos mandatarios poseen grandes diferencias ideológicas y de intereses, Fox es un entusiasta promotor del [[ALCA]], al cual Chávez se opone tajantemente, Fox pretendía que se discutiera el tratado del ALCA, durante la [[IV Cumbre de las Américas]] en [[Mar del Plata]], [[Argentina]] en noviembre de 2005, la posición de Chávez y del presidente argentino y anfitrión de la cumbre Néstor Kirchner (izquierdista, aliado de Chávez), Fox dijo: "''La impresión que nos llevamos varios ahí es que el pensamiento del conductor, en este caso el presidente (Kirchner), estaba más orientado a cumplir con la opinión pública argentina y con la imagen del presidente ante los argentinos, que con el logro eficaz de una cumbre''". Kirchner le respondió diciéndole que se ocupara de sus asuntos y que "''para algunos, la buena diplomacia es tener una actitud de pleitesía y de bajar la cabeza frente a los grandes''".
Línea 145 ⟶ 139:
 
=== Relaciones con los países árabes y musulmanes ===
{{noneutralidad}}
Desde que Chávez llegó al poder, se ha ido acercando a los [[países árabes]], teniendo en cuenta que la mayoría de estos, al igual que Venezuela, son grandes productores de petróleo. Chávez promovió la celebración de una cumbre extraordinaria con los países de la [[OPEP]] (todos lo países miembros son de religión musulmana, excepto la propia Venezuela) y visitó todos los países miembros incluyendo a [[Muamar Gadafi|Qadafi]] presidente de [[Libia]] y [[Saddam Hussein]] por esos momentos presidente de [[Iraq]], hecho que enfurecería al gobierno de los Estados Unidos, el cual consideraba a estos dos países como integrantes del llamado "[[eje del mal]]". Con estas acciones se está logrando estrechar las relaciones del gobierno de Chávez con los regímenes de países de [[Medio Oriente]], en especial [[Irán]] también perteneciente al "eje del mal".
 
Línea 155 ⟶ 148:
 
== Reforma agraria ==
 
{{noneutralidad}}
A partir de septiembre de 2005, el gobierno bolivariano empezó a expropiar terrenos agropecuarios y hatos en manos de terrateniente y transnacionales improductivos con la intención de repartirlo entre campesinos pobres y ponerlos en producción. Esta política de expropiaciones está considerada por Chávez una profundización de la revolución bolivariana, pero la oposición la ha calificado de inconstitucional y [[comunismo|comunista]]. Chávez por el contrario menciona que la expropiación de latifundio afianza la seguridad alimentaria, ya que en el paro petrolero se puso en evidencia la vulnerabilidad en el país en producción de alimentos.
 
== Chávez como símbolo de la izquierda ==
 
{{noneutralidad}}
Desde la muerte de [[Salvador Allende|Allende]], quizás ningún político [[Latinoamérica|latinoamericano]] ha generado tanta reverberación internacional como Hugo Chávez. Para muchos latinoamericanos representa las ideas no dogmáticas y modernas de la izquierda democrática. La división se extiende también hacia la esfera internacional, algunos consideran que es un lastre para Venezuela y otros consideran que representa una de las voces más claras contra el [[neoliberalismo]] y el [[imperialismo]]. En todo caso, la fuerte identificación del ideal revolucionario bolivariano con la figura de Chávez y su carácter polémico y poco diplomático, conlleva el riesgo de que su liderazgo y carisma estén añadiéndole un marcado toque [[Personalismo|personalista]] a la Revolución Bolivariana.