Diferencia entre revisiones de «Montefrío»

Contenido eliminado Contenido añadido
Parlamento (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Parlamento a la última edición de 79.154.23.47 usando monobook-suite
Línea 3:
| bandera =
| escudo =Escudo monte.jpg
| imagen = [[Archivo:MontefríoLocationMontefrío.JPGpng|300px250px|Situación de Montefrío]]
[[Archivo:LocationMontefrío.png|250px|Situación de Montefrío]]
| cod_provincia = 18
| comarca = [[Comarca de Loja|Loja]]
Línea 21 ⟶ 20:
| web = [http://www.montefrio.es/ www.montefrio.es]
}}
[[Archivo:LocationMontefríoMontefrío.pngJPG|thumb|250px|SituaciónVista general de Montefrío]]
'''Montefrío''', pueblo andaluz de la comarca del [[Poniente Granadino]]. Está situado al norte de la [[provincia de Granada]], en las estribaciones de la Sierra de Parapanda, en la Cordillera Subbética, con una extensión de 254,5 [[km²]] ([[Instituto Nacional de Estadística de España|INE]] [[2007]]). Se asienta entre 2 tajos enfrentados y 2 barrancos con sus respectivos arroyuelos. A 830 metros sobre el nivel del mar, a 50 [[km]] aprox. de [[Granada]] capital, fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982. Montefrío tiene una población actual de 6.446 habitantes (2007).En el casco urbano 4698 y diseminado en cortijos 1748 habitantes. Esta cifra alcanzaba los 15.000 habitantes en 1.971, el motivo de este retroceso es fácil de justificar, la emigración, la baja tasa de natalidad y la atracción que despiertan las grandes áreas urbanas, hecho que provoca un fuerte despoblamiento de la zona rural.
 
Línea 70:
=== Edad Antigua ===
El poblamiento más antiguo, que se ha determinado en la estratigrafía de algunas cuevas como la de Las Tontas, data del [[Neolítico]] Medio en el 4500 antes de Cristo. En un momento más avanzado del período se funda al aire libre el poblado de Los Castillejos que, en la [[Edad del cobre]], se verá rodeado de las [[necrópolis]] megalíticas. El poblado siguió existiendo en época íbero-romana y la zona muestra restos de ocupación durante la [[Edad Media]].
[[Archivo:Castillejos.jpg|thumb|left|220px300px|En el centro, Los Castillejos, con una pequeña nave de la Universidad de Granada, en medio]]
 
Este poblado está rodeado de un singular relieve de naturaleza calcárea con numerosas diaclasas, grandes bloques caídos y derrumbes producidos por pequeñas simas, de tal manera que el conjunto se aproxima a un relieve krástico, con terrazas y zonas amesetadas, sobre escarpes facilmente defensibles, en los que se abren numerosas cuevas y coronando la terraza más alta de las Peñas de los Gitanos. Su acceso más fácil es por la puerta Oeste, que es la parte que mira al Cortijo de los Guirretes.
 
El lugar está a unos 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar, mide de este a oeste unos ciento veinticinco metros, y su anchura este unos 25 metros. En la cara oeste está la cueva de las cabras, excavada y explorada por Mergelina que le puso tal nombre. En la parte opuesta está la cueva alta, en un tajo más profundo e irregular, estando consideradas como habitaciones del poblado.
El Departamento de Prehistoria de la [[Universidad de Granada]] ha efectuado en el poblado dos intensas campañas de excavación en 1971 y en 1974, en las que se ha podido obtener una completa secuencia estratigráfica del mismo, que se inicia en un ambiente propiamente [[neolítico]] de la Cultura de las Cuevas andaluza y perdura hasta la introducción de los primeros elementos de la [[Edad del Bronce]] Inicial, ocupando por tanto un amplio período de tiempo que puede cifrarse aproximadamente entre el 3000 y el 1800 a. C.
 
 
El Departamento de Prehistoria de la [[Universidad de Granada]] ha efectuado en el poblado dos intensas campañas de excavación en 1971 y en 1974, en las que se ha podido obtener una completa secuencia estratigráfica del mismo, que se inicia en un ambiente propiamente [[neolítico]] de la Cultura de las Cuevas andaluza y perdura hasta la introducción de los primeros elementos de la [[Edad del Bronce]] Inicial, ocupando por tanto un amplio período de tiempo que puede cifrarse aproximadamente entre el 3000 y el 1800 a. C.
 
 
Línea 117:
 
A principios de los ochenta, en la ladera baja del Cerro del Castillón, se descubrieron una treintena de tumbas perfectamente alineadas en hileras y después se encontraron veinte más, de iguales características, todas ellas del [[siglo VII]]. Aunque como se comprobaría más tarde fueron utilizadas en épocas posteriores. Todo ello supuso un gran avance para el estudio de los asentamientos Visigodos en la zona de [[Andalucía Oriental]].
[[Archivo:CerroCastillon.jpg|thumb|right|100px250px|En el centro, el Cerro del Castillón]]
 
De otro lado tenemos una publicación del arqueólogo de M. Tarradell con los resultados de una excavación realizada en las proximidades del Cortijo del Romeral, en las proximidades de Montefrío. Allí aparecieron dos sepulturas en "[[cista]]", una totalmente destruida y la otra formada por losas toscamente talladas. El ajuar de la primera consistió en un olpe de cerámica color marrón con un asa y circulos paralelos hechos a torno, alrededor del vientre, y un brazalete de bronce sin decoración. En la otra apareció un jaque semejante a la anterior y una sola cifra de bronce. Estas sepulturas no se encontraban aisladas, porque a poca distancia, frente al mismo Cortijo del Romeral , se revisaron los restos de otras siete, del mismo tipo, todas muy deterioradas. Cronológicamente podemos situar estas, al final de la [[época romana]], acaso con ascendencia [[visigoda]], basándose, también, en el tipo de la cerámica encontrada.
 
 
 
 
 
 
 
Línea 144 ⟶ 139:
 
Estas fortalezas se comunicaban entre sí por torres vigías, mediante señales luminosas o de humo. Estaban situadas en lugares altos y escarpados, para vigilar el terreno que dominaban. Hasta nuestros días han llegado en “buenas condiciones” tres. La de los Anillos, la del Cortijuelo y la de los Guzmanes.
[[Archivo:Torreguzmanes.jpg|thumb|left|180px300px|Torre de los Guzmanes]]
 
Fueron numerosos los intentos de conquistar la villa, uno de ellos en [[1341]] en época de [[Juan II]] que, acompañado por el Condestable Álvaro de Luna y un ejército expedicionario, marchó con sus huestes hacia Montefrío, acampando a 10 km de [[Alcalá la Real]], en un paraje conocido como "Cabeza del Carnero", donde soportaron la acción de una fuerte y furiosa tormenta, estropeando parte de las provisiones y a punto de perecer los hombres.
Línea 150 ⟶ 145:
 
De todo esto, podemos sacar la conclusión del papel tan importante que desempeñó desde el punto de vista militar y defensivo en la guerra contra [[castilla]]. Aún pueden verse restos de murallas de la antigua fortaleza, además existió una segunda muralla defensiva que parece ser protegía las viviendas de los arrabales o barrios que iban surgiendo extramuros.
 
 
 
 
 
Línea 185 ⟶ 177:
 
Sería nombrado Alcaide, de la nueva conquista, Don Pedro Afán de Ribera. Los habitantes del lugar quedaron como [[mudéjares]], y los que no quisieron sujetarse al poder católico, huyeron hasta los alrededores de la [[Alhambra]].
 
 
 
 
 
 
 
 
Línea 201 ⟶ 187:
 
Esta Orden encontró en don Juan de Vílchez Entrena Pasadas Valenzuela, capitán del Ejercito Real y familiar del Santo Oficio de la [[Inquisición]] así como en su esposa doña Isabel Ramírez de Texada y del Arco Valenzuela unos magníficos benefactores que donaron el dinero suficiente para la construcción de un templo, que completaría el convento que estos frailes comenzaron a construir a extramuros de la población en el llamado Cerro del Calvario.
 
 
====La repoblación de la Villa====