Diferencia entre revisiones de «Clonación»

Contenido eliminado Contenido añadido
Vemaga (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Vemaga a la última edición de Matdrodes usando monobook-suite
Línea 11:
 
- Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
 
De manera general podemos decir que la clonación puede diferenciarse en tres ramas: la clonación reproductiva, la rama artificial (o gemelación artificial) y la clonación terapeútica.
 
== Tipos de clonación ==
 
=== Clonación molecular ===
La clonación molecular se refiere al proceso de aislar una secuencia de [[ADN]] de interés, insertarlo en un plásmido y obtener múltiples copias de ella en un organismo (generalmente procarionte) por acción de la ADN polimerasa. La clonación se emplea frecuentemente para amplificar fragmentos de ADN que contienen [[gen]]es, un paso esencial en el análisis subsecuente. Frecuentemente, el término clonación es erróneamente utilizado para referirse a la identificación de una localización [[cromosoma|cromosómica]] de un gen asociado con un ser[[fenotipo]] particular de interés, como en la [[clonación posicional]]. En la práctica, la localización de un gen en un cromosoma o región [[genoma|genómica]] no necesariamente habilita para aislar o amplificar la secuencia genómica de interés.
 
La clonación de cualquier fragmentosecuencia de ADN esencialmenteincluye implicalos cuatrosiguientes pasos:
Se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas que van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.
*[[Fragmentación genética|Fragmentación]]: Inicialmente, el ADN de interés necesita ser fragmentado para proveer un segmento relevante de ADN de un buen tamaño. La preparación de los fragmentos para la clonación se obtiene frecuentemente del [[PCR]], pero también puede hacerse por medio de la [[digestión genética|digestión]] con [[enzimas de restricción]] y a veces fraccionando con [[electroforesis en gel]].
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN capaz de dirigir este proceso, además se necesitan otras características determinadas y una variedad de vectores de clonación
*[[Ligación]]: Un procedimiento de ligación se emplea cuando el fragmento amplificado se inserta en un [[vector biológico|vector]]. Dicho vector (que generalmente es circular) se convierte en una secuencia lineal utilizando enzimas de restricción, y es incubado con el fragmento de interés bajo las condiciones apropiadas con una enzima llamada [[ADN ligasa]].
 
*[[Transfección]]: Después de la ligación, el vector con el gen de interés se transfecta a una [[célula]]. Comúnmente se utiliza la [[electroporación]], aunque existe un gran número de técnicas alternativas.
La clonación de cualquier fragmento de ADN esencialmente implica cuatro pasos:
*[[Selección]]: Las células transfectadas se cultivan. Como este procedimiento actualmente se considera de baja eficiencia, se deben identificar las colonias de células que han sido exitosamente transfectadas con el vector que contiene el gen deseado
- Fragmentación: Se rompen los fragmentos de interés de una cadena de ADN.
- Ligación: Se pegan los fragmentos de ADN en la secuencia deseada.
- Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células.
- Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado.
Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector: El vector se linealiza (ya que es circular),usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer.
Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado.
De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente.
 
=== Clonación celular ===
'''Clonar una célula''' significa derivar una población celular a partir de una sola célula. Ese es un importante procedimiento [[in vitro]] cuando se desea la expansión de una sola célula con ciertas características. Una valiosa técnica de cultivo de tejido utilizada para clonar distintos [[linaje]]s de células incluye el uso de aros de clonación (cilindros). De acuerdo con esta técnica, una suspensión unicelular de células que han sido expuestas a un [[agente mutagénico]] o a una droga utilizada para propiciar la selección se pone en dilución alta para crear colonias aisladas; cada una proveniendo de una sola célula potencialmente clónicamente distinta. En un estado inicial de crecimiento de sólo unas cuantas células, aros estériles de [[poliestireno]] (aros de clonación), los cuales han sido sumergidos en grasa, son puestos sobre una colonia individual y una pequeña cantidad de [[tripsina]] es agregada. Las células clonadas se recolectan de dentro del aro y son transferidas a un nuevo contenedor para mayor crecimiento. La mayoría de los individuos empiezan como [[cigoto]]s y por esto resultan en expansión clónica [[in vitro]].
 
Clonar una célula consiste en formar una población de células a partir de una sola célula. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos multicelulares, la clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas condiciones del medio muy específicas.
Una téctica útil de cultivo de tejido utilizada para clonar distintos linajes de células es el uso de aros de clonación (cilindros). De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células unicelulares que han sido expuestas a un agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas células; se sumergen aros esteriles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina. Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que continue su crecimiento.
 
=== Clonación de organismos de forma natural ===
Línea 44 ⟶ 30:
 
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca<sup>2+</sup>, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).
 
=== Clonación de organismos de manera artificial ===
Es una técnica basada en la transferencia nuclear, en la que participan dos células; la que dona su material genético y la que lo acepta. Esta última suele ser un ovocito al que se le ha extraído sus cromosomas que se encuentran en el citoplasma (ya que aun está en meiosis II). Luego,se le inyecta al ovocito el material genético del animal que se quiere clonar. Después de esto se le da electrochoques clonar, además estos mismos electrochoques son los que estimulan la célula formada para que se desee, por lo que después se le injerta esta célula en el útero de una hembra para darle un ambiente adecuado para su desarrollo.
 
Se interpreta con la hipótesis de que el citoplasma del ovocito receptor contiene todos los elementos (factores de transcripción y [[ARN]]) para desdiferenciar al núcleo donado y reorientar el control genético para el desarrollo de un nuevo organismo.
En 1996 investigadores del Instituto Roslin del Reino Unido consiguieron clonar a una oveja utilizando células epiteliales de glándula mamaria de una oveja de 6 años de edad. De 277 ovocitos, solamente uno tuvo éxito, bautizándose como la oveja "Dolly". [[Oveja Dolly|Dolly]] murió a los 7 años de edad, sin alcanzar la esperanza de vida media de las ovejas cautivas de la población a la que pertenecía, apareciendo en ella enfermedades y rasgos de envejecimiento prematuro.
Se ha especulado muchas veces sobre los efectos sobre los organismos clonados. Se presupone que al utilizar el ADN de una célula adulta, los telómeros no se regeneran totalmente y el clon nace con la edad biológica correspondiente al organismo donante del ADN.{{Añadir referencias}}
 
=== Clonación de organismos congelados ===
Línea 51 ⟶ 44:
 
Recientemente un equipo de [[investigación]] [[japonés (etnia)|japonés]], liderado por Sayaka Wakayama, en el Centro de [[Biología]] del Desarrollo del Instituto RIKEN en Kobe, ha clonado un ratón que ha permanecido '''16 años congelado a -20 ºC'''. Utilizando [[célula]]s del cerebro, las cuales mantienen en su [[citoplasma]] una mayor cantidad de [[glucosa]], que funcionó como [[criopreservante]], lo que permitió mantener el [[ADN]] y las células nerviosas intactas durante todo ese tiempo.<ref>[http://www.pnas.org/content/105/45/17318.abstract Científicos 'logran clonar ratón congelado 16 años']</ref>
 
=== Clonación terapéutica ===
Esta clonación tiene fines terapéuticos, y consiste en obtener células madre del paciente a tratar, atendiendo al siguiente experimento:
Se coge una célula somática cualquiera del paciente a tratar, se aisla el núcleo con los cromosomas dentro y se desecha todo lo demás.
Por otro lado, obtenemos un óvulo sin fecundar y extraemos su núcleo con sus cromosomas, para así introducir en éste el núcleo aislado anteriormente de la célula somática. A continuacíon se estimula el óvulo con el núcleo comenzando así la división celular del embrión clonado. Este embrión será un clon del paciente a tratar.
Dejamos que el embrión se desarrolle hasta llegar a la fase clave: el blastocisto. En esta fase extraemos la celula madre de la masa celular obtenida que tiene el mismo ADN que el paciente, y por lo tanto no causará rechazo cuando se inyecte.
 
Un ejemplo de este tipo de clonación es la clonación de la oveja Dolly (5 julio 1996 - 14 febrero 2003)
 
Clonación en la investigación con células madre:
 
La transferencia nuclear de células somáticas pueden utilizarse también para crear un embrión clonado. El objetivo no es clonar seres humanos, sino como ya hemos dicho anteriormente cosechar células madre que pueden ser utilizadas para estudiar el desarrollo humano y realizar estudios sobre enfermedades de interés.
 
== Clonación humana ==
Línea 86 ⟶ 67:
En 1996, fue clonada la [[oveja Dolly]]. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal.{{Añadir referencias}} Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
 
== La clonación desde el punto de vista religioso ==
 
===Religión católica ===
 
Tras la intervención realizada por los científicos [[Ian Wilmut]] y [[Keith Campbell]] en la [[Oveja Dolly]], el [[Vaticano]] publicó un documento titulado ''Reflexiones sobre la clonación''. En este documento se da una condena firme de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines de clonación humana:
 
{{cita|La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.|Reflexiones sobre la clonación humana, cap. 3.}}
 
La condena que la [[Iglesia católica]] hace de la clonación humana parte del hecho de que tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco) desde el punto de vista de la religión católica.{{Añadir referencias}} Unido a todo eso, el documento indica que la clonación reafirma la opinión religiosa de que las personas pueden dominar la existencia de otras incluso programando su identidad biológica, cosa que ninguna persona tiene el derecho de hacer.{{Añadir referencias}}
Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre: la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.
 
== Véase también ==