Diferencia entre revisiones de «El Porteñazo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.242.224.26 a la última edición de Camilo
Línea 24:
Finalmente, el día [[3 de junio]], el Ministerio de Relaciones Interiores anunció que desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la [[rebelión]] con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, el [[Fortín Solano]]. Posteriormente, se comprobó la participación en los acontecimientos del "Porteñazo" de políticos ligados al [[Partido Comunista de Venezuela]] y se inició una profundización de la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.
== El Premio Pulitzer de fotografía ==
En 1963 se otorgó el premio Pulitzer de fotografía, el más alto galardón de este tipo en los Estados Unidos y uno de los más prestigiosos a nivel mundial, a la fotografía tomada por '''Héctor Rondón''', del ''Diario La República'', de un párroco (el capellán Padilla) acudiendo al medio de la calle (en el sitio conocido como La Alcantarilla) a socorrer a un soldado herido (Luis Antonio Rivera, subteniente) en los momentos cruciales del tiroteo, a quien sostiene en sus brazos para tratar de ayudarlo y éste le dice "ayúdame padrecito" antes de ser nuevamente alcanzado por una bala.<ref>[http://en.wikipedia.org/wiki/Pulitzer_Prize_for_Photography]</ref> Esta fotografía salió en la portada de la Revista ''Life'' poco después de los hechos.
 
En una poesía dedicada a Puerto Cabello, el escritor y poeta '''Juan Camarasa Brufal''', incluye unos versos dedicados a este hecho: