Diferencia entre revisiones de «Agustín Farabundo Martí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.87.153.2 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 4:
'''Agustín Farabundo Martí Rodríguez''' ([[Teotepeque]] ([[El Salvador]]), [[5 de mayo]] de [[1893]] - [[San Salvador]], 1 de febrero de [[1932]]), fue un político [[comunista]] [[El Salvador|salvadoreño]].
 
==Biografía==
Hijo de coco
===Vida inicial===
Farabundo Martí se graduó en el Colegio Salesiano Santa Cecilia de Santa Tecla, realizó estudios de [[Derecho]] en la [[Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales]] de la [[Universidad de El Salvador]]. En 1920 fue deportado a [[Guatemala]] por estar involucrado en las luchas populares contra el gobierno de la dinastía [[Jorge Meléndez|Meléndez-Quiñonez]]. Estando exiliado en aquel país, en 1925 participó en la fundación del [[Partido Comunista Centroamericano]].
 
===Participación en organizaciones===
Ese mismo año regresó a El Salvador, como delegado del Socorro Rojo Internacional, y colaboró en la organización de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños. Fue detenido y expulsado del país en varias ocasiones y, desde el exterior, continuó con su trabajo de organización y propaganda, como delegado de la [[Internacional Comunista]]. En 1928 viajó a Estados Unidos donde se unió a la Liga Antiimperialista de las Américas, agrupación que lo envía como representante a Nicaragua; durante una temporada desempeñó las funciones de secretario del dirigente popular nicaragüense [[Augusto César Sandino]].
 
===Militancia en el Partido Comunista Salvadoreño===
Fue dirigente del [[Partido Comunista Salvadoreño]] (PCS), fundado en [[1930]], mientras El Salvador vivía los efectos de la [[Gran Depresión|crisis económica internacional]]. En 1931 tras el derrocamiento del presidente civil [[Arturo Araujo]], el general [[Maximiliano Hernández Martínez]] ascendió al [[Poder Ejecutivo]]. En enero de [[1932]], el PCS participó en las elecciones municipales y legislativas, denunciando en los días siguientes, la realización de actos constitutivos de fraude electoral por el gobierno de Martínez. En esta coyuntura, el Comité Central del PCS decidió preparar un [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|levantamiento popular]] contra el gobierno martinista. Farabundo Martí fue detenido, el [[19 de enero]] de 1932, en una casa del barrio San Miguelito de San Salvador, junto a los estudiantes universitarios Alfonso Luna y Mario Zapata. El levantamiento se inició el [[22 de enero]] de 1932, y se extendió por la zona occidental del país. los campesinos lograron tomar algunos cuarteles pero estaban mal armados y carecían de un plan estructurado. La insurrección fue aplastada por el ejército del presidente Martínez, con una fuerte represión que, en pocas semanas, provocó entre 15.000 y 30.000 muertos (nunca se supo la cifra exacta de la matanza).
 
===Muerte===
Martí, y sus compañeros Luna y Zapata, fueron juzgados y condenados por un tribunal militar, siendo fusilados el [[1 de febrero]] de [[1932]]. También perecieron otros dirigentes del levantamiento, como [[Feliciano Ama]] (líder indígena de [[Izalco]]), Francisco Sánchez (que dirigió el levantamiento de [[Juayúa]]).
 
===Legado===
Su figura fue retomada por la izquierda salvadoreña, en las décadas siguientes como símbolo de resistencia frente a los sucesivos gobiernos militares. En 1980 se bautizó en su honor la alianza de organizaciones guerrilleras (actualmente transformada en partido político vencedor de las elecciones en 2009) [[Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional]] (FMLN). Una de las agrupaciones originarias del FMLN, la más poderosa durante la [[Guerra Civil de El Salvador|guerra civil]] que vivieron los salvadoreños entre [[1980]] y [[1992]], también llevaba su nombre: las [[Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí"]].
 
En 1972, el historiador salvadoreño [[Jorge Arias Gómez]], publicó la obra ''Farabundo Martí: Esbozo biográfico'' que contiene un estudio detallado de la vida de este dirigente político.
 
== Véase también ==