Diferencia entre revisiones de «Universo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 173.51.238.187 a la última edición de AVBOT
Línea 42:
 
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La [[edad del universo]] desde el ''Big Bang'', de acuerdo a la información actual proporcionada por el [[WMAP]] de la [[NASA]], se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de [[1977]] ''Los Primeros Tres Minutos del Universo'', el premio Nobel [[Steven Weinberg]] muestra la física que ocurrió justo momentos después del ''Big Bang''. Los descubrimientos adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.
 
=== Sopa Primigenia ===
Hasta hace poco, la primera centésima de segundo era más bien un misterio, impidiendo a Weinberg y a otros describir exactamente cómo era el Universo. Los nuevos experimentos en el [[RHIC]], en el [[Brookhaven National Laboratory]], han proporcionado a los físicos una luz en esta cortina de alta energía, de tal manera que pueden observar directamente los tipos de comportamiento que pueden haber tomado lugar en ese instante.<ref>{{cita web | url = http://www.bnl.gov/rhic/heavy_ion.htm | título = Heavy Ion Collisions | editor = Brookhaven National Laboratory}}</ref>
 
En estas energías, los [[quark]]s que componen los [[protón|protones]] y los [[neutrón|neutrones]] no estaban juntos, y una mezcla densa supercaliente de quarks y [[gluón]]es, con algunos electrones, era todo lo que podía existir en los microsegundos anteriores a que se enfriaran lo suficiente para formar el tipo de partículas de materia que observamos hoy en día.<ref>{{cita web | autor = Thomas Ludlam, Larry McLerran | fecha = Octubre de 2003 | url = http://www.aip.org/pt/vol-56/iss-10/p48.html | título = What Have We Learned From the Relativistic Heavy Ion Collider? | editor = Physics Today | fechaacceso = 28 de febrero de 2007}}</ref>
 
=== Protogalaxias ===
Línea 95 ⟶ 100:
 
Si el Universo fuese compacto y sin cotas, sería posible, después de viajar una distancia suficiente, volver al punto de partida. Así, la luz de las estrellas y galaxias podría pasar a través del Universo observable más de una vez. Si el Universo fuese múltiplemente conexo y suficientemente pequeño (y de un tamaño apropiado, tal vez complejo) entonces posiblemente se podría ver una o varias veces alrededor de él en alguna (o todas) direcciones. Aunque esta posibilidad no ha sido descartada, los resultados de las últimas investigaciones de la [[radiación de fondo de microondas]] hacen que esto parezca improbable.
 
=== Homogeneidad e isotropía ===
[[Archivo:WMAP.jpg|thumb|280px||Fluctuaciones en la [[radiación de fondo de microondas]], ''Imagen NASA/WMAP.'']]
 
Mientras que la estructura está considerablemente [[fractal]]izada a nivel local (ordenada en una jerarquía de racimo), en los órdenes más altos de distancia el Universo es muy homogéneo. A estas escalas la densidad del Universo es muy uniforme, y no hay una dirección preferida o significativamente asimétrica en el Universo. Esta homogeneidad e [[isotropía]] es un requisito de la [[Métrica de Friedman-Lemaître-Robertson-Walker]] empleada en los modelos cosmológicos modernos.<ref>{{cita publicación| autor = N. Mandolesi | coautores = P. Calzolari, S. Cortiglioni, F. Delpino, G. Sironi | título = Large-scale homogeneity of the Universe measured by the microwave background | revista = Letters to Nature | año = 1986 | volumen = 319 | páginas = 751-753 | url=http://www.nature.com/nature/journal/v319/n6056/abs/319751a0.html }}</ref>
 
La cuestión de la [[anisotropía]] en el Universo primigenio fue significativamente contestada por el [[WMAP]], que buscó fluctuaciones en la intensidad del fondo de microondas.<ref>{{cita web | último = Hinshaw | primero = Gary | año = 2006 | url = http://map.gsfc.nasa.gov/m_mm.html | título = New Three Year Results on the Oldest Light in the Universe | editor = NASA WMAP | fechaacceso = 2007-03-07}}</ref> Las medidas de esta anisotropía han proporcionado información útil y restricciones sobre la evolución del Universo.
 
Hasta el límite de la potencia de observación de los instrumentos astronómicos, los objetos radian y absorben la energía de acuerdo a las mismas [[ley física|leyes físicas]] a como lo hacen en nuestra propia galaxia.<ref>{{cita web | último = Strobel | primero = Nick | año 2001 | url = http://www.astronomynotes.com/starprop/s7.htm | título = The Composition of Stars | editor = Astronomy Notes | fechaacceso= 2007-03-08}}</ref>Basándose en esto, se cree que las mismas leyes y constantes físicas son universalmente aplicables a través de todo el Universo observable. No se ha encontrado ninguna prueba confirmada que muestre que las constantes físicas hayan variado desde el ''Big Bang''.<ref>{{cita web | url = http://www.faqs.org/faqs/astronomy/faq/part4/section-4.html | título = Have physical constants changed with time? | editor += Astrophysics (Astronomy Frequently Asked Questions) | fechaacceso = 2007-03-08 }}</ref>
 
=== Composición ===
Línea 120 ⟶ 134:
 
[[Archivo:Ngc1316 hst.jpg|thumb|300px|Galaxia elíptica NGC 1316]]
==== Galaxias elípticas ====
En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del Universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.
 
==== Galaxias espirales ====
Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del Universo son de este tipo.
 
==== Galaxia espiral barrada ====
Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.
 
[[Archivo:Ngc1427AIrregulargalaxy.jpg|thumb|300px|Galaxia irregular NGC 1427]]
 
==== Galaxias irregulares ====
Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del Universo.
 
=== La Vía Láctea ===
{{AP|Vía Láctea}}
Línea 157 ⟶ 185:
 
Aunque palabras como [[mundo]] y sus equivalentes en otros lenguajes casi siempre se refieren al planeta [[Tierra]], antiguamente se referían a cada cosa que existía (se podía ver). En ese sentido la utilizaba, por ejemplo, [[Copérnico]]. Algunos lenguajes utilizan la palabra "mundo" como parte de la palabra "espacio exterior". Un ejemplo en alemán lo constituye la palabra "Weltraum".<ref>[[Albert Einstein]] (1952). ''Relativity: The Special and the General Theory (Fifteenth Edition)'', ISBN 0-517-88441-0.</ref>
 
=== Multiversos ===
{{AP| Multiverso|AP2=Universos paralelos}}
 
Los [[Física teórica|cosmólogos teóricos]] estudian modelos del conjunto espacio-tiempo que estén [[conjunto conexo|conectados]], y buscan modelos que sean consistentes con los modelos físicos cosmológicos del espacio-tiempo en la escala del [[universo observable]]. Sin embargo, recientemente han tomado fuerza teorías que contemplan la posibilidad de ''multiversos'' o varios universos coexsistiendo simultáneamente.<ref>{{cita libro|título=Sus modelos son especulativos pero utilizan los métodos de la física de la Royal Astronomical Society | volumen = 347 | paginas = 921–936 | año = 2004 | url = http://arxiv.org/abs/astro-ph/0305292 | fechaacceso= 2007-01-09}}</ref>
 
== Véase también ==
 
<div style="-moz-column-count:3">
*[[Ambiplasma]]
*[[Astrofísica]]
*[[Astronomía]]
*[[Big Bang]]
*[[Big Crunch]]
*[[Big Freeze]]
*[[Big Rip]]
*[[Cosmología]]
*[[Cosmología física]]
*[[Cosmovisión]]
*[[Destino último del Universo]]
*[[Edad del universo]]
*[[Estructura a gran escala del universo]]
*[[Expansión del Universo]]
*[[Forma del Universo]]
*[[Inflación cósmica]]
*[[Ley de Hubble]]
*[[Métrica de Expansión del Universo]]
*[[Friedman-Lemaître-Robertson-Walker|Métrica FLRW]]
*[[Modelo Lambda-CDM]]
*[[Multiverso]]
*[[Origen del Universo]]
*[[Principio antrópico]]
*[[Principio holográfico]]
*[[Teoría del estado estacionario|Teoría del Universo estacionario]]
*[[Universo fecundo|Teoría del universo fecundo]]
*[[Universal (metafísica)]]
*[[Universo oscilante]]
*[[Universos paralelos]]
</div>
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Enlaces externos ==
Línea 165 ⟶ 235:
* Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (2001) ''Tras los Secretos del Universo'' ISBN 84-95495-08-2
* [http://www.buscatv.net/2008/01/imagenes-y-vdeos-sobre-el-universo.html Vídeos sobre el Universo]: Biblioteca audiovisual sobre el Cosmos.
 
En inglés:
 
* [http://www.pbs.org/wnet/hawking/html/home.html ''El Universo de Stephen Hawking''] - ¿Por qué el Universo es así?
* [http://www.atlasoftheuniverse.com/ Richard Powell: ''Un Atlas del Universo''] - imágenes en varias escalas, con explicaciones.
* [http://www.shekpvar.net/~dennis/Elib/Astronomicon/Astronomicon/Cosmos/cosmos.html Cosmos - una "revista dimensional ilustrada desde el microcosmos al macrocosmos"]
* [http://www.space.com/scienceastronomy/age_universe_030103.html Edad del Universo en Space.Com]
* [http://slate.msn.com/id/2087206/ Mi Así-Llamado Universo] argumentos a favor y en contra de universos paralelos e infinitos
* [http://www.hep.upenn.edu/~max/multiverse1.html Universos paralelos] por Max Tegmark
* [http://www.astro.princeton.edu/~mjuric/universe/ Mapas logarítmicos del Universo]
* [http://setiathome.ssl.berkeley.edu/ Seti@Home - La Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre]
* [http://www.exploreuniverse.com/ic/ Universo - Centro de Información Espacial] por Exploreuniverse.com
* [http://hypertextbook.com/facts/1999/TopazMurray.shtml Número de Galaxias en el Universo]
* [http://www.space.com/scienceastronomy/mystery_monday_040524.html Tamaño del Universo en Space.Com]
* [http://www.co-intelligence.org/newsletter/comparisons.html Ilustración comparando los tamaños de los planetas, el sol y otras estrellas]
* [http://www.astro.ucla.edu/~wright/cosmology_faq.html Cosmología FAQ]
 
[[Categoría:Universo| ]]
 
[[ar:فضاء كوني]]
[[ast:Universu]]
[[bat-smg:Vėsata]]
[[be:Сусвет]]
[[be-x-old:Сусьвет]]
[[bg:Вселена]]
[[bn:মহাবিশ্ব]]
[[bs:Svemir]]
[[ca:Univers]]
[[cs:Vesmír]]
[[csb:Swiatnica]]
[[cy:Bydysawd (seryddiaeth)]]
[[da:Universet]]
[[de:Universum]]
[[dsb:Uniwersum]]
[[el:Σύμπαν]]
[[en:Universe]]
[[eo:Universo]]
[[et:Universum]]
[[eu:Unibertso]]
[[fi:Maailmankaikkeus]]
[[fr:Univers]]
[[fy:Hielal]]
[[gl:Universo]]
[[hak:Yî-chhiu]]
[[he:היקום]]
[[hi:ब्रह्माण्ड]]
[[hr:Svemir]]
[[hu:Világegyetem]]
[[ia:Universo]]
[[id:Alam semesta]]
[[io:Universo]]
[[is:Alheimurinn]]
[[it:Universo]]
[[ja:宇宙]]
[[ka:სამყარო]]
[[ko:우주]]
[[ksh:Weltall]]
[[ku:Gerdûn]]
[[la:Universum]]
[[lmo:Ünivers]]
[[lt:Visata]]
[[lv:Visums]]
[[mk:Вселена]]
[[ml:പ്രപഞ്ചം]]
[[mn:Ертөнц]]
[[ms:Alam semesta]]
[[nah:Cemānāhuac]]
[[nap:Annevierzo]]
[[nds:Weltruum]]
[[nl:Heelal]]
[[nn:Universet]]
[[no:Universet]]
[[nov:Universe]]
[[nrm:Eunivers]]
[[oc:Univèrs]]
[[pam:Sikluban]]
[[pl:Wszechświat]]
[[pt:Universo]]
[[ro:Univers]]
[[ru:Вселенная]]
[[scn:Universu]]
[[sh:Svemir]]
[[simple:Universe]]
[[sk:Vesmír]]
[[sl:Vesolje]]
[[sq:Gjithësia]]
[[sr:Свемир]]
[[stq:Al]]
[[su:Jagat]]
[[sv:Universum]]
[[sw:Ulimwengu]]
[[ta:அண்டம்]]
[[te:విశ్వం]]
[[tg:Коинот]]
[[th:เอกภพ]]
[[tl:Sanlibutan]]
[[tr:Evren]]
[[uk:Всесвіт]]
[[ur:کائنات]]
[[uz:Olam]]
[[vi:Vũ trụ]]
[[yi:אוניווערס]]
[[zh:宇宙]]
[[zh-classical:宇宙]]
[[zh-min-nan:Ú-tiū]]
[[zh-yue:宇宙]]