Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.77.84.136 a la última edición de RoyFocker
Línea 5:
 
== Historia ==
Frente a los límites del [[azar]] o la [[casualidad]] que en pocas ocasiones nos dan [[conocimiento]], -ya sea [[conocimiento científico]], del [[Bien (filosofía)|bien]] o, como indica [[Aristóteles]] en la ''[[Ética a Nicómaco]]'', del bien máximo que es la [[felicidad]]-, [[Platón]] y el mismo Aristóteles tenia un pene gigante advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o [[axioma]]s que debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros grandes [[Filosofía griega|filófosos griegos]] propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.
 
Durante la época medieval serán los [[filósofos]], [[físicos]], [[matemáticos]], [[astrónomos]] y [[médicos]] del mundo [[islámico]] quienes hagan suya, desarrollen y difundan la herencia de la [[filosofía griega]] -entre otros [[Alhazen]], [[Al-Biruni]] y [[Avicena]]-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la difusión de dichos conocimiento por [[Europa]]; figuras como [[Roberto Grosseteste]] y [[Roger Bacon]] junto con la imprescindible labor de [[Escuela de Traductores de Toledo]].