Diferencia entre revisiones de «Nuestra Señora de Guadalupe (México)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.52.145.13 a la última edición de Edmenb
Línea 42:
De modo pragmático, el [[Arquidiócesis de México|Arzobispado de México]] hizo caso omiso de las advertencias vertidas por los franciscanos sobre la confusión que podía generar el culto de la imagen del Tepeyac entre los recién cristianizados indígenas del centro de México. A la voz de Francisco de Bustamante se sumaría después la de otros misioneros, entre ellos, [[Bernardino de Sahagún]], que en su ''[[Historia general de las cosas de la Nueva España]]'' publicada en 1576 escribió que:
 
{{cita|Cerca de los montes hay tres o cuatro lugares donde solían hacer muy solemnes sacrificios, y que venían a ellos de muy lejanas tierras. El uno de estos es aquí en México, donde está un montecillo que se llama Tepeacac, y los españoles llaman Tepeaquilla y ahora se llama Nuestra Señora de Guadalupe; en este lugar tenían un templo dedicado a la madre de los dioses que llamaban Tonantzin, que quiere decir Nuestra Madre; allí hacían muchos sacrificios a honra de esta diosa, y venían a ellos de muy lejanas tierras [...]; y ahora que está allí edificada la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe también la llaman Tonantzin tomada ocasión de los predicadores que a Nuestra Señora la Madre de Dios la llaman Tonantzin. De dónde haya nacido esta fundación de esta Tonantzin no se sabe de cierto, pero esto sabemos de cierto que el vocablo significa de su primera imposición a aquella Tonantzin antigua, y es cosa que se debía remediar porque el propio nombre de la Madre de Dios Señora Nuestra no es Tonantzin sino Dios y Nantzin; parece esta invención satánica para paliar la idolatría debajo la equivocación de este nombre Tonantzin y vienen ahora a visitar a esta Tonantzin de muy lejos, tan lejos como de antes, la cual devoción también es sospechosa, porque en todas partes hay muchas iglesias de Nuestra Señora, y no van a ellas, y vienen de lejanas tierras a esta Tonantzin como antiguamente.<ref>Sahagún, 1956: libro XI.</ref>}} tambien eso sale en la biblia...
y mi oracion es esta gente investigadora..
mi virgencita de guadalupe, que vives y sanas mis angustias en mi alma,qiéreme y sáname mi corazon de todo tipo de problemas,angustias,y miseria.Oh mi virgen gloriosa y bendita ruega al Todopoderoso por mi..
 
Amen.
que les parecio?
-luana arg. bonita,buena manera de dedicarle algo a la virgen...
-lucia mex.boniiiiito!!!!
-autor:mex. gracias!
(pone tu wikicomentario aquí)
 
== Títulos de la Virgen de Guadalupe ==
Línea 83 ⟶ 74:
El nombre Guadalupe (de la estatuilla [[Extremadura (España)|extremeña]] cuya copia llevaron los conquistadores a México) proviene del [[río Guadalupejo]] (nombre que viene de la unión de la palabra árabe "guada", río, y la contracción latina "lux-speculum", espejo de luz), supuestamente ocultada allí tras la invasión árabe de Hispania en el siglo VIII donde permaneció hasta su hallazgo por Gil Cordero.
 
[[Archivo:Ejemplo.jpg]]== Origen de esta historia ==
 
El ''[[Nican Mopohua]]'' (‘aquí se narra’, en [[idioma náhuatl]]) es el título de la narración en la que se cuentan las apariciones de la Virgen de Guadalupe.
Línea 381 ⟶ 372:
 
Por ejemplo, algunas personas declaraban ver rostros —incluido el de san Juan Diego— en fotografías magnificadas y retocadas del interior de los ojos de la Virgen, pero ello se considera sólo una evidencia de [[pareidolia]] (la habilidad imaginativa para percibir imágenes, al estilo de un [[test de Rorschach|test de Rórshaj]]).<ref>Según Joe Nickell y John F. Fischer: «The Image of Guadalupe: A folkloristic and iconographic investigation» (pág. 243-255). Revista ''Skeptical Inquirer'' 9:3, 1985.</ref>
Pone tu WIKICOMENTARIO O QUEJA AQUI:
 
== La fiesta de Guadalupe ==