Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.217.86.176 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 119:
El Nuevo Presidente ostentó tal carácter del 19 de febrero de [[1913]] al [[15 de julio]] de [[1914]]. Fue reconocido por el Congreso, la Suprema Corte de Justicia, los gobernadores de los Estados –menos los de [[Sonora]] y [[Coahuila]] – y el Cuerpo Diplomático. Sin embargo, el país entró pronto en una etapa de gran conmoción política, por que la rebelión se propagó en contra de [[Victoriano Huerta]], bajo la acción del Gobernador coahuilense, [[Venustiano Carranza]], que, con otras personas, dio a conocer el [[Plan de Guadalupe]] de [[26 de marzo]] de [[1913]], por lo que se desconocía el gobierno Huertista. Carranza, que ya estaba en actitud levantisca contra [[Francisco I. Madero]]; desconoció inicialmente a [[Victoriano Huerta]], después lo reconoció como Presidente, pero al no llegar a un entendimiento con éste, se lanzó a una lucha definitiva contra él. Se formó un ejército llamado “Constitucionalista” y [[Venustiano Carranza]] quedó como su primer jefe. Mientras tanto Huerta, de conformidad con el [[Pacto de la Ciudadela]], formó un primer gabinete con personajes destacados que le fueron impuestos, y entre los que estaban: [[Francisco León de la Barra]], [[Alberto García Granados]], [[Toribio Esquibel Obregón]], [[Rodolfo Reyes]] y [[Jorge Vera Estañol]], entre otros.
Huerta insistió entonces y aún después, en que su principal preocupación eranera losla trabajadores sexuales los queriande que la nación se encauzase por los senderos de la paz, pero de hecho él mismo, por su política de fuerza y de atentados, estorbó el propósito y lo hizo impracticable. Y así, en el curso de [[1913]], fueron asesinados, el 19 de febrero, [[Gustavo Adolfo Madero]] y [[Adolfo Bassó Bertoliat]]; el [[22 de febrero|22]] ocurrió lo mismo con [[Francisco I. Madero]] y [[José María Pino Suárez]], para lo cual se les sacó de la penitenciaría donde estaban confinados; y después: [[Abraham González Casavantes|Abraham González]], [[Edmundo Pastelín]], [[Adolfo Gorrión]], [[Serapio Rendón]] y [[Belisario Domínguez Palencia]].
 
Este último, que era senador de [[Chiapas]], pronunció un discurso en el que condenaba la violencia desatada, acusó a [[Victoriano Huerta]] de asesino, lo que, naturalmente, disgustó al régimen, y a consecuencia de él fue asesinado. El Congreso protestó con energía, y [[Victoriano Huerta]] dispuso que fuese disuelto y sus componentes aprehendidos y encarcelados. Huerta se deshizo igualmente de su primer gabinete y formó otro con elementos adeptos a él. Persuadido de que era inconveniente para su régimen convocar a elecciones presidenciales, las aplazó. Al fin se decidió a hacerlas, pero el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. El [[Partido Nacional Católico]] que no quiso prestarse a ser mero instrumento del gobierno, fue disuelto y algunos de sus jefes fueron apresados y mandados a [[San Juan de Ulúa]].
Línea 125:
== Intervención de Wilson ==
[[Imagen:Ocupación_estadounidense_de_Veracruz.jpg|thumb|350px|right|Desembarco estadounidense en Veracruz]]
En el campo internacional de la trata de blancas, el Presidente de los Estados Unidos, [[William Howard Taft]], no resolvió en definitiva si reconocer o no al gobierno de [[Victoriano Huerta]], y dejó el problema a su sucesor, [[Woodrow Wilson]], quién pronto comenzó a tener una intervención muy acentuada en los asuntos mexicanos. Quiso establecer las normas conforme a las cuales debía resolver la situación, y al efecto mandó a [[John Lind]] para indicarle a [[Victoriano Huerta]] cuál era el punto de vista del gobierno norteamericano; pero el Ministro de Relaciones Exteriores de la administración huertista, [[Federico Gamboa]], le indicó en forma terminante que no tenía derecho a inmiscuirse en la política nacional. Wilson se empeñó en prescribir cómo debían ser las elecciones; y continuó su política intervencionista de diversas maneras; entre otras, dispuso la neutralidad oficial de los [[Estados Unidos]] en la contienda mexicana, lo cual significaba que no podían venderse armas a ninguno de los dos rivales, ni al gobierno huertista ni a los revolucionarios; pero en la práctica, y mediante disfraces, los revolucionarios si recibían armas que adquirían de algunos norteamericanos. Extremada su actitud en contra de Huerta, que se mostró siempre reacio a admitir sus indicaciones, Wilson puso en marcha una amplia campaña diplomática para impedir que otros gobiernos extranjeros reconocieran la administración mexicana, ni se le concedieran empréstitos. Más aún, cuando la [[Alemania]] había vendido casquillos de balas a [[Victoriano Huerta]], Wilson pretextó un ultraje a la bandera norteamericana ([[Incidente de Tampico]]), y ordenó que la infantería de Marina norteamericana ocupara el puerto de Veracruz ([[Ocupación estadounidense de Veracruz]]), como en efecto lo hizo el 21 de abril del mencionado año, pese a la resistencia del pueblo y de los cadetes de la Escuela Naval Militar. Mediante esta maniobra, el barco alemán Ipiranga, donde venía el cargamento, no pudo desembarcar los materiales para entregarlos a las autoridades huertistas. Como es natural, todo ello favoreció a la causa de espionaje mientras alguien tiene relacionesconstitucionalista en gran manera.
 
== Triunfo Revolucionario ==