Diferencia entre revisiones de «Arquitectura románica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.35.172.228 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 32:
[[Archivo:San Martin de Fromista-Planta.jpg|thumb|200px|Planta de la [[Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)|iglesia de San Martín]] en [[Frómista]], Palencia (s. XI)]]
 
La planta típica de una iglesia románica es la basilical latina con tres o cincocuatro [[Nave (arquitectura)|naves]] y [[crucero (arquitectura)|crucero]] de brazos salientes. En el testero o cabecera, que siempre mira a Oriente, se hallan tres o cinco [[ábside]]s semicirculares de frente o formando corona, llevando cada uno de ellos tres ventanas en su muro. Y en los pies o entrada del templo se alza un [[pórtico]] o ''nárthex'' flanqueado por dos torres cuadradas. Pero así como las iglesias rurales o menores sólo constan de una sencilla nave y un ábside sin crucero saliente y sin torres junto a la portada, así las mayores sobre todo, las de grandes [[monasterio]]s o los [[santuario]]s visitados por numerosas peregrinaciones suelen ofrecer muy amplio el [[transepto]] y [[crucero]], como también tienen prolongadas las naves laterales en torno a la [[capilla]] mayor constituyendo la [[girola]] o nave semicircular que da paso a diferentes capillas absidiales, abiertas en torno de ella a modo de corona. Algunas iglesias tienen los brazos del crucero convertidos en sendos ábsides que con el central forman una especie de gran trifolio. Las iglesias de [[templario]]s y de otras órdenes caballerescas afines se hallan, por lo común, sobre planta poligonal o circular y son de escasas dimensiones. Asimismo, existen pequeños oratorios de planta circular que fueron capillas funerarias o que estuvieron unidas a fortificaciones como oratorios militares y no faltan otras que siguiendo el estilo o inspiración bizantina se disponen a modo de cruz griega y de cuadrifolio.
 
=== Contrafuertes ===