Diferencia entre revisiones de «Nicaragua»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 67.79.30.46 a la última edición de Metamario
Línea 101:
=== Primeras décadas del siglo XX ===
 
Durante el principio del [[siglo XX]] el país se caracterizó por la inestabilidad política e intervenciones armadas de [[ejército de Estados Unidos|Estados Unidos]]. Además, durante este tiempo, surgen algunas discrepancias con [[Colombia]] por problemas territoriales, ya que con ese país no se había definido claramente los derechos sobre la [[Costa de Mosquitos]]. El diferendo se solucionó el 24 de marzo de [[1928]] con la firma del [[tratado Esguerra-Bárcenas]], en el cual, [[Colombia]] reconoció la propiedad y soberanía de Nicaragua sobre las [[islas Mangle]] y la [[Costa de Mosquitos]] desde el cabo Gracias a Dios y ahora hasta el [[Río San Juan (Nicaragua)|río San Juan]] (como consecuencia de la segregación de [[Panamá]]) y Nicaragua reconoció a su vez la soberanía y propiedad de [[Colombia]] sobre [[Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina]] y todas las demás islas, islotes y cayos que hacen parte del [[Archipiélago de San Andrés y Providencia]], fue un gobierno completamente intervenido por el gobierno de Estados Unidos, por ende este gobierno titere de Nicaragua no hacia mas que complacer las demandas de Washington y el darle estas islas a Colombia, significaba una alianza mas fuerte aun con este ultimo que luego se converteria en aliado incondicional de Washington. En [[1930]] se precisó en el Acta de Canje del Tratado el alcance de su contenido, y se determinó por sugerencia del gobierno nicaragüense un límite marítimo a partir del meridiano 82 de [[Greenwich]] (un gobierno que tenga la minima nocion de dignidad y patriotismo y se nicaraguense, jamas permitira que odioso tratado le cercene parte de su territorio, por eso ahora hay una lucha en CIJ, para que Colombia le entrege a Nicaragua lo que le pertenece), sobre la base de que el [[Archipiélago de San Andrés y Providencia]] no se extiende al occidente del referido meridiano y, contrario sensu, sí al oriente de dicho meridiano. El [[4 de febrero]] de [[1980]], la entonces Junta de reconstrucción de Nicaragua declaró unilateralmente la nulidad del [[Tratado Esguerra-Bárcenas]], demandando ante la [[CIJ]] con el resultado de la validación plena del tratado y la reiteración de la soberanía colombiana sobre las islas el [[13 de diciembre]] de [[2007]]. Pero no sobre las 200 millas náuticas de zona económica exclusiva de Nicaragua.
 
Uno de los personajes importantes de la primera mitad del [[siglo XX]] fue [[Augusto César Sandino|Augusto Nicolás Calderón Sandino]], mejor conocido como Augusto C. Sandino, general de origen campesino, que cuando liberales y conservadores llegan al pacto del Espino Negro continuó la lucha contra la intervención norteamericana. La última entrevista que diera el General Sandino fue el 3 de febrero de 1933 al periodista de LA PRENSA Adolfo Calero Orozco (1899-1980), un día después de suscribir con el presidente Juan B. Sacasa los “Convenios de Paz”, los cuales implicaron la disolución de su Ejército y, en la práctica, la firma de su sentencia de muerte. La muerte de Augusto C. Sandino se ordenó a las siete de la noche en la oficina del Jefe Director de la [[Guardia Nacional (Nicaragua)|Guardia Nacional]] (nadie sabe la hora real de la orden de la muerte del General Sandino, puesto que esta orden vino de Washington a la embajada yankee en Nicaragua y de ahi hasta Anastacio Somoza Garcia, el trasfondo de la muerte de Sandino fue simplemente que Washington no podia permitir que el General Sandino derrotara al cuerpo de Infanteria de Marina gringo y siguiera vivo, puesto que era una gran deshonrra para el enorme y arrogante ego yankee. Sese ejecutó aproximadamente a las 23.00 en un predio de barrio Larreynaga, entonces periférico de la Vieja Managua, un 21 de febrero de 1934.
Desde 1934 a 1979, Nicaragua goza de una era marcada por la sucesión en el poder de distintos dictadores, pertenecientes a la [[familia Somoza]].