Diferencia entre revisiones de «Sócrates»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.117.183.102 a la última edición de Dove
Línea 21:
== Biografía ==
Nació en [[Atenas]], donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a.C, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la [[antigua Grecia]]. Fue hijo de [[Sofronisco]] – motivo por el que en su juventud se le llamaba "''Sōkrátis iōs Sofroniskos''" (Sócrates hijo de Sofronisco) –, de profesión cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con [[Arístides el Justo]].<br />
Cuando Sócrates nació, su padre recibió del [[oráculo]] el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos.{{citarequerida}}
 
Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus [[razonamiento]]s y su facilidad de [[palabra]], además de la fina [[ironía]] con la que salpicaba sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les ofrecía ninguna enseñanza.{{citarequerida}}
Se caso con [[Xantipa]] (o ''Jantipa''). Ella era de noble familia y trataba muy mal al filósofo, de ahí que los romanos apodaban a las mujeres de mal carácter como ''Xantipas''.
Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios. Él no se consideraba a sí mismo sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, [[Querefonte]], le preguntó al [[oráculo de Delfos]] si había alguien más sabio que Sócrates, y la [[Pitonisa]] le contestó que no había ningún griego más sabio que él ([[Apología]] 21a). Comenzó así su búsqueda, preguntando y conversando con aquellas personas a quienes la gente consideraba sabias, pero se dio cuenta de que en realidad creían saber más de lo que realmente sabían. Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener un gran conocimiento, pero en cambio Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de su propia ignorancia, y este conocimiento lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Fingiendo saber menos, conversaba con la gente y luego les hacía notar sus errores; a esto se le denominó «[[ironía socrática]]», la cual queda expresada con su célebre frase «''Sólo sé que no sé nada''». Su más grande mérito fue crear la [[mayéutica]], método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.{{citarequerida}}
 
Murió a los 70 años de edad, en el año [[399 a. C.|399&nbsp;a.&nbsp;C.]] aceptando serenamente una condena e ingiriendo [[cicuta]], como método elegido de entre los que un tribunal, que le juzgó, le ofrecía para morir por no reconocer a los dioses atenienses y por, según ellos, corromper a la juventud. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir. Realmente le juzgaron porque dos de sus discípulos fueron tiranos que atentaron contra Atenas. A su muerte surgen las escuelas socráticas, la [[Academia]] Platónica, las menores, dos de moral y dos de dialéctica, que tuvieron en común la búsqueda de la virtud a través del conocimiento de lo bueno.{{citarequerida}}