Diferencia entre revisiones de «Euro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.129.21.190 a la última edición de 200.74.187.99
Línea 24:
 
El euro se divide en cien cents<ref>{{cita web|título= Definición de ''cent''|url =http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=cent|editorial=Diccionario de la Real Academia Española|fechaacceso=26/03/2009}}</ref> o [[céntimo]]s. Los documentos oficiales de la UE usan los símbolos ''euro'' y ''cent'', siempre en singular y sin puntos.
En el lenguaje habitual, sin embargo, se traduce ''cent'' por el equivalente en cada idioma (en español ''céntimo'', llalalalalalallayen [[Idioma griego|griego]] ''λεπτό'', en [[Idioma italiano|italiano]] ''centesimo'', etc.) y se pluraliza según el uso habitual de la lengua.
[[Image:2Eurocoins.png|thumb|Right|Monedas de dos euros.]]
Los billetes —de 5, 10, 20, 50, 100, 200 y 500 euros— son idénticos para los dieciséis países. Las monedas —de 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos y 1 y 2 euros— tienen el mismo anverso en todos los países pero distinto reverso. A partir del año 2005, una directiva de la UE permite acuñar todos los años una [[Monedas conmemorativas de 2 euros|moneda de dos euros conmemorativa]] en cada país de la zona euro. Estas emisiones, cuya producción es determinada por la acuñación normal de moneda en cada país, conservan el anverso común de la zona euro y en el reverso muestran el motivo conmemorativo. Durante los años 2004 y 2005 han acuñado monedas conmemorativas [[Luxemburgo]], [[Italia]], [[Bélgica]], [[Finlandia]], [[Austria]], [[España]] (conmemoración del cuarto centenario de [[Don Quijote de la Mancha]]), [[Alemania]], [[San Marino]] y [[Vaticano]]. Aunque estas monedas estén diseñadas para la circulación habitual, debido a su escasez y al interés de los coleccionistas, apenas han circulado.
Las monedas, sea cual sea su reverso nacional, son de validez en cualquier país de la zona euro.