Diferencia entre revisiones de «Historia de Cataluña»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26892400 de 83.33.50.226 (disc.) - revirtiendo
Línea 150:
 
=== Siglo XVIII ===
Con la muerte del rey [[Carlos II de España|Carlos II]] y su sucesión por parte de [[Felipe V de España|Felipe V]] ([[1700]]) se instaló en el trono hispánico una nueva dinastía, la [[Casa de Borbón]], reinante en sdFranaiaFrancia, que sustituía a la de los Habsburgo. Esta circunstancia llevó a la formación asde la [[Tratado de La Haya (1701)|Gran Alianza de la Haya]] por parte de [[Reino de Inglaterra|Inglaterra]], las [[República de los Siete Países Bajos Unidos|Provincias Unidas]] y el [[Sacro Imperio asRomano abGermánico]] ria asófavor unade etapalos derechos del archiduque Carlos de hostilidadAustria, yiniciándose oposiciónasí quela culminó[[Guerra conde elSucesión mayoritarioEspañola]].
 
Aunque en Cataluña se aceptó inicialmente a Felipe V, y éste había jurado y prometido guardar sus fueros, la oligarquía catalana alegando formas absolutistas y centralistas por parte del nuevo monarca, y su política económica pro-francesa, pronto abrió una etapa de hostilidad y oposición que culminó con el ingreso del Principado ([[pacto de Génova]]) y de toda la Corona de Aragón, salvo el Valle de Arán y algunas ciudades, en la Alianza de la Haya. Así, mientras en los reinos de Castilla y de Navarra Felipe V era comúnmente aceptado, en la Corona de Aragón, Carlos, instalado en Barcelona, era reconocido como rey Carlos III. Aunque el apoyo al archiduque en la Corona de Aragón no fue unánime (ciudades como [[Cervera]] permanecieron fieles a Felipe V), sí fue abrumadoramente mayoritario.
La evolución Utrecht| te desamparada frente al poderoso ejército franco-castellano de Felipe V, quien a utranza, como ]] (Aragón y Valencia en [[1707]], Cataluña en [[1716]]), por los que se Aa al reino de Castilla{cita requerida}} y se ponía fin así a la unión dinástica{{cita una nueva estructura territorial y administrativa a imagen de la de Castilla (excepto en el [[Valle d Arán]]), se instauraba el [[catastro]] y otros impuestos por los que la monarquíaconseguía por finen favor del castellano, y se construía una poderosa cuidadela o fortaleza en Bacelona para dominar al Principado y a su capital{{cita requerida}}.
 
La evolución posterior de la guerra, desfavorable a las posibilidades de Carlos, y los tratados de [[Tratado de Utrecht|Utrecht]] (1713) y [[Tratado de Rastatt|Rastatt]] (1714), dejaron a la Corona de Aragón internacionalmente desamparada frente al poderoso ejército franco-castellano de Felipe V, quien ya había manifestado su intención de suprimir las instituciones propias. A pesar de la resistencia a ultranza, como ocurrió con Aragón y Valencia (1707), todo el territorio catalán fue invadido y Barcelona finalmente capituló el [[11 de septiembre]] de [[1714]].
A pesar de la difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable recuperación económica, centrada en un la industrialización, un primer proceso de la cual se daría en el siglo XVIII, especialmente centrado alrededor del algodón y otras ramas textiles.
 
pop se iniciaron además nuevos conflictos en la frontera con Francia, derivados de las consecuencias de la [[Revolución Francesa]].
Una cruenta y sistemática represión{{cita requerida}} fue acompañada por los [[Decretos de Nueva Planta|Decreto de Nueva Planta]] (Aragón y Valencia en [[1707]], Cataluña en [[1716]]), por los que se desmantelaron totalmente{{cita requerida}} las instituciones propias. Con ello se anexionaba la Corona de Aragón al reino de Castilla{{cita requerida}} y se ponía fin así a la unión dinástica{{cita requerida}} que había dado origen a la Monarquía Hispánica de los Austrias.
 
En Cataluña se creaba una nueva estructura territorial y administrativa a imagen de la de Castilla (excepto en el [[Valle de Arán]]), se instauraba el [[catastro]] y otros impuestos por los que la monarquía conseguía por fin sus objetivos de control económico, se centralizaban todas las universidades catalanas en [[Cervera]], como premio a su fidelidad y para controlar mejor a las élites cultivadas (situación que se prolongó hasta [[1842]]), se desterraba progresivamente la lengua catalana de los ámbitos públicos y de gobierno en favor del castellano, y se construía una poderosa cuidadela o fortaleza en Barcelona para dominar al Principado y a su capital{{cita requerida}}.
 
A pesar de la difícil situación interna, Cataluña lograría a lo largo del siglo XVIII una notable recuperación económica, centrada en un crecimiento demográfico importante, un aumento considerable de la producción agrícola y una reactivación comercial (especialmente gracias al comercio con América, abierto solo a partir de 1778), transformaciones éstas que marcarían la [[crisis del Antiguo Régimen]] y posibilitarían después la industrialización, un primer proceso de la cual se daría en el siglo XVIII, especialmente centrado alrededor del algodón y otras ramas textiles.
 
A finales de siglo, sin embargo, las clases populares empezaron a notar los efectos del proceso de proletarización que ya se manifestaba, lo cual dio lugar a diferentes situaciones críticas hacia finales de ese siglo. En la década de los noventa se iniciaron además nuevos conflictos en la frontera con Francia, derivados de las consecuencias de la [[Revolución Francesa]].
 
== Siglo XIX ==