Diferencia entre revisiones de «Feudo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.81.217 a la última edición de Matdrodes
Línea 1:
[[Imagen:Lehnseid.png|thumb|Aceptación del feudo, 1512]]
'''Feudo''' (posiblemente del [[latín]] ''feodum'', en latín vulgar ''feudum''), que en [[Alemania]] se le denominaba ''Lehen'', en [[Francia]] ''Fief'' y en los [[Países Bajos]] ''Leen'', es el nombre con el que se designa a la [[tierra]] que el [[señor]] otorga al [[vasallo]] en el [[contrato]] de [[vasallaje]], como parte del ''[[beneficium]]'' (beneficio) que le debe a éste por el cumplimiento de sus obligaciones: ''[[auxilium et consilium]]'' (auxilio, o servicio militar y consejo o apoyo político).
 
El señor feudal era dueño y amo absoluto de cierta porción de tierra a la que se le denominaba "Feudo", en tiempos de la Edad Media.
 
Los campesinos y vasallos que trabajaban en sus tierras se convertían literalmente en sus esclavos. Éste les "prestaba" sus tierras para que ellos la trabajaran, de modo que la producción se dividía en dos: el producto necesario para el sustento del campesino y el excedente, del que se aprovechaba el Señor Feudal.
 
Su poder de decisión era ilimitado, a tal punto, que incluso llegaba a decidir hasta la noche de bodas de sus vasallos.
 
Esta clase social desapareció con la aparición de los "burgueses" que dieron entrada a una nuevo modo de producción social.
==Feudo y señorío==
En España, puede considerarse como equivalente al [[señorío]]. No obstante, hay un debate historiográfico sobre las diferencias entre el régimen señorial en España y el modelo europeo, ligado a la descomposición del [[Imperio Carolingio]].<ref>Salustiano Moret, ''Señores contra labradores:
el malhechor feudal en la literatura''
{{cita|Respecto al feudalismo castellano, dado que la historiografía oficial y academicista partió de los presupuestos teórico-metodológicos positivistas y de una idea jurídico-política del feudalismo, no se dudó en asegurar «sin riesgo de error, que el sistema feudal no alcanzó en los Estados de la Reconquista su completo desarrollo y que la estructura social y política de la mayor parte de la España cristiana nunca llegó a constituirse según las formas políticas de los PeteadosEstados feudales» ([[Luis García de Valdeavellano]], ''Las instituciones feudales en España'', pág. 231). En esta misma línea, a partir de la consideración del feudalismo como un fenómeno esencialmente político y superestructural, se formularía una distinción mixtificante entre régimen feudal y régimen señorial como categorías excluyentes y contrapuestas (Luis García de Valdeavellano, op. cit; [[Grassotti]], ''Las instituciones feudo-vasalláticas en León y Castilla''. Partiendo desde presupuestos positivistas, [[Salvador de Moxó]] ha puesto de manifiesto algunas de las limitaciones de las causas y razones aducidas por los dos autores anteriores para mantener la no feudalización castellana. ''Sociedad, estado y feudalismo'', págs. 193-202.). Por fortuna, la visión académico-oficial del feudalismo en general y del feudalismo castellano en particular resulta cada vez menos inapelable y su cuestionamiento crítico se halla en marcha, precisamente desde las perspectivas teórico-metodológicas derivadas -en unos casos simplemente invocadas y en otros asumidas directa y conscientemente, aunque con desigual acierto y rigor de la otra concepción del feudalismo: el feudalismo entendido como modo de producción. (Pese a no contar todavía con una sola monografía rigurosa sobre el feudalismo en Castilla, analizado desde las categorías y métodos derivados de su consideración como «modo de producción», se han publicado ya algunos trabajos y se van ensayando, poco a poco, ciertas observaciones y problemas que apuntan hacia esa dirección: [[Bartolomé Clavero]], ''Mayorazgo: propiedad feudal en Castilla (1369-1836)'', págs. 60 y ss.; ''Señorio y hacienda a finales del antiguo régimen en Castilla''; [[Julio Valdeón Baruque]], ''Prólogo'' en ''El modo de producción feudal'', Akal, págs. 7-14; [[Sebastiá Domingo]], ''Crisis de los factores mediatizantes del régimen feudal''; [[Reyna Pastor de Togneri]], ''Del Islam al Cristianismo'', págs. 12 y ss.)|