Diferencia entre revisiones de «México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de A ver a la última edición de SieBot usando monobook-suite
A ver (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26893312
Línea 219:
Los ríos de México se agrupan en tres vertientes. La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el [[río Bravo|Bravo]], de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3.034 km, y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos en esta vertiente son el [[Río Usumacinta|Usumacinta]], que sirve como límite con [[Guatemala]]; el [[río Grijalva]], quizá el más caudaloso del país; y el [[río Pánuco]], a cuya cuenca pertenece el [[Valle de México]].
 
En el Pacífico desembocan los ríos [[Ríorío Lerma|Lerma]] y [[Ríorío Balsas|Balsas]], de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos [[río Sonora|Sonora]], [[río Fuerte|Fuerte]], [[río Mayo|Mayo]] y [[río Yaqui|Yaqui]], que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el [[río Colorado]], compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en [[Chihuahua]], y el [[Nazas]], en [[Durango (México)|Durango]]. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
 
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el [[lago de Chapala]], en el estado de [[Jalisco]], y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el [[lago de Pátzcuaro]], el [[Lago de Zirahuén|Zirahuén]] y el [[lago de Cuitzeo|Cuitzeo]], todos ellos en [[Michoacán]]. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las [[Lago de Mil Islas|Mil Islas]], en [[Estado de Oaxaca|Oaxaca]].
Línea 430:
|}
 
La era tecnócrata no ha estado exenta de sobresaltos. Tras el relevo presidencial de [[1994]], México se vio sumergido en una nueva crisis, derivada de lo que el ex-presidente [[Carlos Salinas de Gortari|Salinas de Gortari]] llamó ''el [[error de diciembre]]''. La economía no se recuperó sino hasta tres años después. A partir de ahí, el crecimiento ha promediado 4.85% anual, y el incremento medio en el sexenio de [[Vicente Fox]], que concluyoconcluyó el 30 de Noviembrenoviembre de 2006. La economía mexicana en 2006 creció por encima del 4.5 por ciento, la cifra más alta en los seis años de mandato del ex presidente Vicente Fox, logrado gracias a la estabilidad económica, los altos precios del petróleo y el dinamismo de las exportaciones y de la demanda interna.
 
Los resultados macroeconómicos se fortalecieron, con bajas [[tasas de interés]] y de [[inflación]], que se situó entre el 3.5 y 4 por ciento de promedio. Un factor favorable para México fue la denominada [[bonanza petrolera]], por los altos precios del crudo, que llegaron hasta los 70 [[dólares]] por barril durante ese período.
Línea 535:
Sin embargo, la distribución de la riqueza del país no es equitativa y la división entre ricos y pobres es muy grande. Aun así el país tuvo una increíble recuperación de la última [[Efecto Tequila|crisis financiera desatada en 1994-1995]]. México es el décimo mayor exportador del mundo y recientemente se le ha nombrado como "Economía Emergente" como se les denomina a las economías cuyo crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La actividad económica del país depende en gran medida de su comercio con los Estados Unidos de América, los cuales consumen más del 85% de las exportaciones mexicanas y dan trabajo a casi el 10% de su población. El envío de remesas por parte de los migrantes internacionales constituye la segunda fuente de ingresos más importante del país después del [[petróleo]].
 
Desde mediados de la década de los [[años 1980|ochenta]] el país se ha inclinado por un modelo económico [[Neoliberalismo|neoliberal]] con un fuerte énfasis en la apertura comercial hacia otros mercados, lo cual ha convertido al país en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios de este tipo con 40 países en 12 diferentes Tratados. Su asociación comercial principal es el [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] (T.L.C.A.N. o NAFTA, por su sigla en inglés), integrado son Estados Unidos, [[Canadá]]. México también cuenta con un tratado de libre comercio con la [[Unión Europea]], con el bloque denominado EFTA (Luxemburgo, Suiza, Liechtenstein y Noruega) y recientemente se selló un compromiso similar con [[Japón]].
 
=== Petróleo ===
Línea 545:
Debido a su ''geografía, historia, gastronomía y clima''; México es una de las potencias mundiales en el ramo del turismo, está situado en la octava posición de los países con más turismo en el mundo.
 
Algunos de los destinos turísticos más importantes de México son: [[Cancún]], [[Chichén Itzá]], [[Mazatlán]], [[Mérida (México)|Mérida]], [[Cozumel]], la [[Riviera Maya]],[[Colima]], [[Ciudad de México]], [[San José del Cabo]], [[Cabo San Lucas]], [[La Paz (Baja California Sur)|La Paz]], [[Puerto Vallarta]], [[San Juan de los Lagos]], [[Acapulco de Juárez|Acapulco]], [[Guadalajara (Jalisco)|Guadalajara]], [[Puebla de Zaragoza|Puebla]], [[Veracruz]], [[Santiago de Querétaro|Querétaro]], [[Morelia]], [[Guanajuato]], [[San Miguel de Allende]], [[Zacatecas (Zacatecas)|Zacatecas]], [[Puerto Peñasco]], [[Tijuana]], [[Ensenada (Baja California)|Ensenada]], [[Municipio de Playas de Rosarito (Baja California)|Rosarito]], [[San Cristóbal de las Casas]], [[Oaxaca]] y [[Zamora de Hidalgo]], etc.
 
== Infraestructura ==
Línea 1307:
Pese a no contar con un [[comité olímpico]] constituido, México participó por primera vez en los Juegos en [[1900]] en [[Juegos Olímpicos de París 1900|París]]. Tres hermanos: [[Manuel Escandón Barrón|Manuel]], [[Pablo Escandón Barrón|Pablo]] y [[Eustaquio Escandón Barrón]] participaron en el Torneo de '''[[Polo (deporte)|Polo]]''' obteniendo la tercera posición en El Gran Premio de la Exposición. Esta victoria se considera extraoficialmente la primera medalla olímpica de México.
 
México ha sido el único país de [[América Latina]] en ser sede de los [[Juegos Olímpicos]] de verano en [[Juegos Olímpicos de México 1968|1968]]. La ceremonia de inauguración se realizó el [[12 de octubre]], en conmemoración de la llegada de [[Cristóbal Colón]] al llamado "Nuevo Mundo". Entre las novedades que presentó el Comité Organizador se encuentra el hecho de que la llamada "flama olímpica" fue encendida por primera ocasión por una mujer; [[Enriqueta Basilio]], la gacela bajacaliforniana, atleta de pista. En juegos olímpicos, su mejor participación fue precisamente en esta ocasión, cuando consiguió nueve medallas, tres de cada metal. Quizá la más recordada de ellas sean las de [[Felipe Muñoz Kapamás|Felipe "el Tibio" Muñoz]], oro en '''[[natación]]'''; y la del Sargento [[José Pedraza Zúñiga|José Pedraza]], que ganó la plata en '''[[Marcha atlética|caminata]]''' en una disputada carrera contra un [[Unión Soviética|soviético]].
 
Otras figuras memorables del olimpismo mexicano son [[Joaquín Capilla]] ('''[[Saltos (natación)|clavadista]]'''), el mexicano que ha ganado más medallas en estas competencias con 4 (1 de oro, 1 de plata y 2 de bronce), [[Humberto Mariles Cortés]] de equitación, que es el único mexicano ganador de dos medallas de oro, [[Ernesto Canto]] que al ganar la medalla de oro en el campeonato mundial de atletismo en Helsinki 1983 y la medalla de oro en Los Ángeles 1984 se convirtió el primer y único atleta mexicano campeón olímpico y mundial. En la justa olímpica de [[Juegos Olímpicos de Pekín 2008|Pekin 2008]], [[Guillermo Pérez Sandoval|Guillermo Pérez]], al obtener el primer lugar en taekwondo, rompió con la racha de 24 años sin presea áurea en hombres desde [[Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984|Los Ángeles 1984]]. En el ámbito de participaciones femeninas se encuentra [[Soraya Jiménez]] ('''[[halterofilia|levantadora de pesas]]'''), la primera mujer mexicana en conseguir medalla de oro, en [[Juegos Olímpicos de Sydney 2000|Sidney 2000]] y [[Belem Guerrero]] que consiguió medalla olímpica en '''[[ciclismo]]''' de pista en [[Juegos Olímpicos de Atenas 2004|Atenas 2004]]. Otra mujer que tiene diversas participaciones internacionales es [[Ana Gabriela Guevara]], quien obtuvo en [[2002]] la [[Golden League]] en '''[[atletismo]]''' y fue ganadora de 2 medallas de oro en la Copa del Mundo [[Madrid]] [[2002]] y la de oro en el [[Campeonato Mundial de Atletismo de 2003]] en [[París]].