Diferencia entre revisiones de «Julio César Tello»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.43.99.212 a la última edición de Alvaro qc
Línea 16:
Julio C. Tello fue un eminente investigador peruano en el campo de la [[arqueología]]. Descubrió las culturas [[Chavín]] y [[Paracas]] e impulsó y creó el Museo de Arqueología Peruana. Esta considerado como el ''padre de la arqueología peruana''.
 
== Biografía ==
Antropológicas en la [[Universidad Harvard]], [[Estados Unidos]] en 1911, gracias a una beca que dicha Universidad le ofreció.
Nacido en la serranía de Lima 1880, sus padres, don '''Julián Tello''' y doña '''María Asunción Rojas''' fueron campesinos. Tuvo la suerte y la dicha de casarse con Olive Chessman, dama inglesa.
Es considerado el padre de la [[arqueología]] peruana, porque fue el primero que se propuso estudiar, con rigurosidad y métodos adecuados, la formación y la naturaleza de las culturas antiguas del [[Perú]], convenciendo de que era la única manera de comprender al Perú actual.
 
Tuvo el mérito encomiable de ser uno de los primeros científicos sociales en "romper la idea dominante" de la inferioridad de los antiguos pueblos del Perú. Pues acumuló ingentes testimonios de la grandeza del pueblo peruano, en contra de los que se avergonzaban de lo genuinamente indígena. Hizo brotar literalmente de la llanuras costeñas, innumerables tumbas, templos y ciudades deslumbradoras, imágenes de dioses en [[oro]], piedra y barro, e infinidad de evidencias de la realidad sociocultural y económica del antiguo poblador andino.
 
Ocupó el cargo de Diputado por Huarochirí entre los años [[1917]] y [[1929]]. Fundó el Museo de Arqueología y Etnología de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]] el [[21 de octubre]] de [[1919]] y el Museo de Arqueología Peruana en [[1924]].
A los 67 años de edad, Julio C. Tello contrajo cáncer a los ganglios, falleciendo el 3 de junio de 1947 en el hospital Arzobispo Loayza, dejándonos un legado inigualable.Siendo sepultado en los jardines del [[Museo Nacional de Arqueología y Antropología]]en la [[Magdalena Vieja]]hoy Museo de Arqueología, Antropología e Historia de Pueblo Libre, según su propia voluntad.
 
=== Sus estudios ===
Concluyó su [[educación secundaria]] en el [[Colegio Guadalupe]]. Al poco tiempo conoce a don [[Ricardo Palma]], quien en ese entonces era el director de la [[Biblioteca Nacional del Perú]] y le dio trabajo en esa institución, por lo que se despertó en él la inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la [[arqueología]] y la [[antropología]].
 
Estudió la carrera de [[Medicina]]. Se graduó el 16 de noviembre de 1908, con la tesis '''''"Antigüedad de la Sífilis en el Perú"''''', grado que obtuvo por aclamación en la Facultad de Medicina de la [[Universidad Nacional Mayor de San Marcos]]. Se doctoró en Ciencias Antropológicas en la [[Universidad Harvard]], [[Estados Unidos]] en 1911, gracias a una beca que dicha Universidad le ofreció.
 
==Véase también==
* [[Arqueología del Perú]]