Diferencia entre revisiones de «Agujero negro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.220.98 a la última edición de Camilo
Línea 1:
[[Archivo:M87 jet.jpg|thumb|350px|El núcleo de la galaxia elíptica gigante [[M87]], donde -hay evidencia de un agujero negro supermasivo. También se observa un potente chorro (''[[jet (astronomía)|jet]]'') de materia eyectada por los poderosos campos magnéticos generados por éste. Imagen tomada por el [[Telescopio espacial Hubble]].]]
 
Un '''agujero negro''' u '''hoyo negro''' es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de [[masa (física)|masa]] en su interior, con enorme aumento de la [[densidad]], lo que provoca un [[campo gravitatorio]] tal que ninguna partícula [[materia]]l, ni siquiera los [[fotón|fotones]] de luz, puede escapar de dicha región.
Los agujeros negros, vistos desde la perspectiva que nos brinda la teoría de la relatividad y de las teorías que de ella se derivaron nos muestran una inquietante visión de un universo que día a día nos sorprende más, con estrellas evolucionando, planetas que podrían albergar vida y un misterioso comportamiento en el interior de los agujeros negros en donde las cosas no pueden ser explicadas con los conocimientos que poseemos, pues allí dentro, ni la física ni las matemáticas que conocemos (o que estamos conociendo) se cumplen.
 
La curvatura del [[espacio-tiempo]] o «gravedad de un agujero negro» provoca una [[singularidad espaciotemporal|singularidad]] envuelta por una superficie cerrada, llamada [[horizonte de sucesos]]. Esto es debido a la gran cantidad de [[energía]] del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región de agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la [[luz]]. Dicha curvatura es estudiada por la [[Teoría General de la Relatividad|relatividad general]], la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los [[Años 1970|años 70]], [[Stephen Hawking|Hawking]] y [[George Ellis|Ellis]] demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.<ref>* Hawking, S. W. & Ellis, G. F. R.: ''The Large Scale Structure of Space-time'', Cambridge, Cambridge University Press, 1973, ISBN 0-521-09906-4.</ref> Previamente, en 1963, [[Roy Kerr]] había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una [[geometría esférica|geometría cuasi-esférica]] determinada por tres parámetros: su masa ''M'', su carga eléctrica total ''e'' y su [[momento angular]] ''L''.