Diferencia entre revisiones de «Escala sismológica de Richter»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.167.161 a la última edición de 190.4.48.11
Línea 1:
[[Archivo:ondas sísmicas s p.svg|thumb|Como se muestra en esta reproducción de un [[sismograma]], las [[ondas sísmicas|ondas '''P''']] se registran antes que las [[ondas sísmicas|ondas '''S''']]: el [[tiempo]] transcurrido entre ambos instantes es '''Δt'''. Este valor y el de la amplitud máxima ('''A''') de las ondas '''S''', le permitieron a [[Charles Richter|Richter]] calcular la magnitud de un terremoto.]]
 
La '''escala sismológica de Richter''', tambien es muytambién conocida por su nombre más adecuado de escala de '''magnitud local''' (''M''<sub>L</sub>), es una escala [[Logaritmo|logarítmica]] arbitraria que asigna un número para cuantificar el efecto de un [[terremoto]], nombrada así en honor a [[Charles Richter]] ([[1900]]-[[1985]]), sismólogo nacido en [[Hamilton (Ohio)|Hamilton]], [[Ohio]], [[Estados Unidos de América|Estados Unidos]].
 
Richter desarrolló su escala en la década de [[1930]]. Calculó que la magnitud de un terremoto o [[sismo]] puede ser medida conociendo el tiempo transcurrido entre la aparición de las [[ondas sísmicas|ondas '''P''']] y las [[ondas sísmicas|ondas '''S''']], y la [[amplitud]] de éstas. Las primeras hacen vibrar el medio en la misma dirección que la del desplazamiento de la onda, son ondas de compresión -y dilatación-. De velocidad de propagación muy rápida -de 5 a 11 km/s-, son las primeras en aparecer en un [[sismograma]]. A continuación llegan las ondas '''S''', ondas de cizalla, que hacen vibrar el medio en sentido perpendicular a la [[dirección]] de su [[desplazamiento]]. Basándose en estos hechos, Richter desarrolló la siguiente ecuación:
Línea 9:
donde ''A'' es la amplitud de las ondas '''S''' en [[milímetro]]s, medida directamente en el [[sismograma]], y ''Δt'' el tiempo en [[segundo]]s desde el inicio de las ondas '''P''' al de las ondas '''S''', asignando una magnitud arbitraria pero constante a terremotos que liberan la misma cantidad de energía. El uso del logaritmo en la escala es para reflejar la [[energía]] que se desprende en un terremoto. El logaritmo incorporado a la escala hace que los valores asignados a cada nivel aumenten de forma exponencial, y no de forma lineal.
 
La escala de magnitud local y solo aplicable a los terremotos originados en la [[falla de San Andrés]], fue desarrollada por [[Charles Richter]] con colaboración de [[Beno Gutenberg]] en [[1935]], ambos investigadores del [[Instituto de Tecnología de California]], con el propósito original de separar aquel gran número de terremotos pequeños de los menos frecuentes terremotos mayores observados en California en su tiempo. La escala fue desarrollada para estudiar únicamente aquellos terremotos ocurridos dentro de un área particular del sur de California cuyos sismogramas hayan sido recogidos exclusivamente por un sismómetro de torsión [[Wood-Anderson]]. ritterRichter reportó inicialmente valores con una precisión de un cuarto de unidad, sin embargo, usó números decimales más tarde.
 
Richter se inspiró en la [[magnitud aparente|escala de magnitud estelar]], técnica usada en la [[astronomía]] para describir el brillo de las [[estrella]]s y de otros objetos celestiales. Richter arbitrariamente escogió un temblor de magnitud 0 para describir un terremoto que produciría un desplazamiento horizontal máximo de 1 μm en un sismograma trazado por un sismómetro de torsión Wood-Anderson localizado a 100 km de distancia del [[epicentro]]. Esta decisión tuvo la intención de prevenir la asignación de magnitudes negativas. Sin embargo, la escala de Richter no tenía límite máximo o mínimo, y actualmente habiendo sismógrafos modernos más sensibles, éstos comúnmente detectan movimientos con magnitudes negativas.