Diferencia entre revisiones de «Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.170.26.244 a la última edición de Jorab
Línea 10:
Alemania ([[idioma alemán|alemán]]), Dinamarca ([[idioma danés|danés]]), Grecia ([[idioma griego|griego]]), Hungría ([[idioma húngaro|húngaro]]), Italia ([[idioma italiano|italiano]]),
Islandia ([[idioma islandés|islandés]]), Vaticano ([[idioma italiano|italiano]]) (observador en el [[Consejo de Europa]]), San Marino ([[idioma italiano|italiano]]), República checa ([[idioma checo|checo]]), Países Bajos ([[idioma neerlandés|neerlandés]]), Reino Unido, ([[idioma inglés|inglés]]) y Suecia ([[idioma sueco|sueco]]).<ref>[http://www.ciemen.org/mercator/pdf/simp-vieytez.pdf Eduardo J. Ruíz Vieytez. Lenguas oficiales y lenguas minoritarias: cuestiones sobre su estatuto jurídicoa través del derecho comparado. 27-28 de febrero de 2004. Págs 10-11]</ref>
 
== [[Texto de titular]][[Media:Ejemplo.ogg]]
== Texto de titular ==
== Características de la normativa ==
[[Imagen:Council of Europe.jpg|300px|thumthumb|right|El Palacio de Europa en [[Estrasburgo]].]]
----
--[[Especial:Contributions/201.170.26.244|201.170.26.244]] ([[Usuario Discusión:201.170.26.244|discusión]]) 00:30 3 jun 2009 (UTC)b|right|El Palacio de Europa en [[Estrasburgo]].]]
=== Preámbulo ===
Establece que la protección de las lenguas regionales o minoritarias históricas de [[Europa]], que en algún caso corren el riesgo de desaparecer, contribuye al mantenimiento y al desarrollo de las tradiciones y la riqueza culturales del continente. Además, la posibilidad de utilizar estas lenguas tanto en la vida privada como en la pública constituye un derecho imprescriptible.