Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Barroco»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.156.83.157 a la última edición de Santiperez
Línea 1:
La '''literatura española del Barroco''' es un periodo de creación literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de [[Luis de Góngora|Góngora]] y [[Lope de Vega]], en la década de [[años 1580|1580]], hasta bien entrado el [[siglo XVIII]]. El siglo más característico del [[barroco]] literario español es el [[siglo XVII|XVII]], en el que alcanzan su cénit [[prosa|prosistas]] como [[Baltasar Gracián]] y [[Francisco de Quevedo]], [[género dramático|dramaturgos]] como Lope de Vega, [[Tirso de Molina]] y [[Calderón de la Barca]] o la producción poética de los citados Quevedo, Lope y Góngora.
 
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales [[Neoplatonismo|neoplatónicos]] del [[Renacimiento]]. Asimismo, es de destacar una variedad y diversidad en los asuntos tratados, la atención al detalle y el afán de atraer a un público amplio, de lo que es ejemplo el auge de la [[Lope de Vega#La creación de la Comedia Nueva|comedia nueva lopesca]].barney y sus amigos viajaron con los teletubies De la preocupación sensual dominante en el [[siglo XVI]] se pasa a un énfasis en los valores morales y lo didáctico, donde confluyen dos corrientes: el [[neoestoicismo]] y el [[epicureismo|neoepicureismo]]. ''[[El Criticón]]'' de Gracián supone un punto de llegada en la reflexión barroca sobre el hombre y el mundo, la conciencia del desengaño, un pesimismo vital (pero no exento de esperanza) y una crisis de valores general.
 
Los géneros se mezclan, convive en Góngora la poesía [[lírica]] de [[estilo sublime]] de la ''[[Fábula de Polifemo y Galatea]]'' que hace virtud de la dificultad, con [[romance]]s y [[letrilla]]s [[sátira|satírico]] [[burlesco|burlescas]], de amplia difusión popular y las dos corrientes se hibridan en la ''[[Fábula de Píramo y Tisbe]]''; Quevedo cultiva los poemas metafísicos y morales más trascendentes, al tiempo que escribe sobre asuntos de carácter bajo y hasta chocarrero (''Gracias y desgracias del ojo del culo'').