Diferencia entre revisiones de «Sinaloa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sealight (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.159.26.150 a la última edición de 189.176.61.92 usando monobook-suite
Línea 38:
Sinaloa está ubicada en una región naturalmente fértil, cuenta con 11 ríos y 11 presas. Cuenta con 656 kilómetros del litoral pertenecientes en su mayoría al [[Golfo de California]] y el resto al [[Océano Pacífico]]. Además de tener 12 bahías y 15 esteros.
Sinaloa se divide en 18 municipios (citados de Norte a Sur): Choix, El Fuerte, [[Ahome]], Guasave, Sinaloa, [[Mocorito]], Angostura, Salvador Alvarado, Badiraguato, [[Culiacán (Municipio)|Culiacán]], Navolato, Cosalá, Elota, San Ignacio, [[Mazatlán (Municipio)|Mazatlán]], Concordia, Rosario y [[Escuinapa]].
 
== Historia ==
Antes de la llegada de los colonizadores españoles, el territorio que hoy conocemos como Sinaloa estuvo poblado por un número considerable de pueblos. La diversidad étnica del territorio persistió al momento de la invasión y a la conquista y así dio origen a tres provincias que se llamaron; Chiametlán, [[Culiacán]] y Sinaloa. La vida cotidiana y productiva se desarrolló en las márgenes de los ríos, los cuales fueron su hábitat principal. A través del [[río]], y del [[mar]] a la [[Serranía|sierra]], se gozaba y sufría la naturaleza sinaloense compuesta de inmensas aguas que fluyen en corto trecho hacia un [[mar]] de abundantes [[especies]]. Los habitantes de estas tres zonas fabricaban [[cerámica]] de uso ceremonial, enterraban a sus muertos en posición fetal en ollas de terracota, practicaban la hulama —versión del juego de pelota específica a esta región—, recolectaban miel y frutas silvestres, tejían mantas, fabricaban pipas de barro, sellos para decorar paredes y telas, cazaban el venado, esculpían petroglifos —aquí se encuentran los más numerosos yacimientos petroglíficos de México—; que son signos abstractos grabados en piedra.
 
El habitante prehispánico estaba sujeto en forma determinante a las condiciones ecológicas de su territorio. No construyeron ciudades, como en el altiplano de la zona central de lo que hoy es [[México]], sino moradas endebles pero adaptadas a su medio, pues conocían las grandes avenidas de los ríos, por lo que podían cambiar de lugar según fueran las condiciones naturales. En el actual territorio del estado habitaron diversas [[tribu]]s indígenas entre las que sobresalen [[Cahítas]],[[Tahues]], [[Totorames]], [[Pacaxes]], [[Acaxees]], [[Xiximes]]. Con la llegada del conquistador español [[Nuño Beltrán de Guzmán]], empezó el cambio fundamental que trastocó la vida indígena pues apareció otra forma de vivir y de relacionarse con la naturaleza; la agricultura junto a la ganadería adquirieron otro sentido como actividades que tienen por objeto la gran producción. También se propició el desarrollo de la minería.
[[Image:Sinaloa prehispánica.jpg|thumb|right|250px|[[Sinaloa]] en [[1530]].]]Se establecieron otras relaciones de poder y los pobladores nativos vieron modificadas sus estructuras sociales; al principio se impusieron los servicios personales que muchas veces propiciaron la vuelta a las relaciones de dependencia o servidumbre existentes antes de los conquistadores, pero conquistadores y nativos terminaron formando una misma población y un mismo sentimiento. Se introdujo otra relación con lo desconocido; y de varios dioses se pasó a uno. Se persiguió a los dirigentes indígenas, acusándolos de hechiceros o herejes cambiándose la estructura de poder al imponerse la imagen de un rey lejano, al que no se conocía y al que se rendía tributo. Se eliminó la sumisión de la mujer y se consolidó la monogamia como forma familiar. Se formaron pueblos con la protección militar, pero en no pocas ocasiones, fueron destruidos por la violencia indígena. Se crearon escuelas y servicios, todo ello acompañado por la labor evangélica de las órdenes religiosas, especialmente de los [[Franciscanos]] y los [[Jesuitas]].
 
La [[Revolución Mexicana|Revolución]] y la [[Independencia]], marcaron con su impacto a la sociedad sinaloense; dos enfrentamientos militares, en Rosario y San Ignacio dieron un lugar en tales acontecimientos al estado de Sinaloa.
 
En el período del Porfiriato se consolidaron importantes espacios productivos en el estado. Nuevos patrones de producción y de consumo, la aparición de otros cultivos y el paso de la hegemonía de los metales preciosos a los estratégicos ([[acero]], [[plomo]], [[cobre]], [[zinc]]) trastocaron las relaciones económicas y sociales en el Estado. La hacienda agrícola y las minas de oro y plata perdieron influencia. La crisis que se produjo por esta transformación productiva desequilibró las fuerzas regionales y otros grupos de poder económico manifestaron su presencia. Uno de los méritos de la revolución fue haber derrotado políticamente a los cuadros del [[Porfiriato]] y después incorporarlos en las nuevas relaciones económicas que se estaban gestando. En este proceso Sinaloa participó con la institucionalización de la [[Revolución Mexicana|Revolución]], al asignársele de manera preferente la producción de alimentos que el país requería.
 
Desde antes que estallara la Guerra de Independencia en el año de 1810, [[Sonora]] y Sinaloa formaban parte del [[Estado de Occidente]]. En el año de 1823, según decreto expedido por el Primer Congreso Constituyente Mexicano, la provincia de Sinaloa quedó separada de la de [[Sonora]].
 
Una vez disuelto el [[Estado de Occidente]], los Estados Libres y Soberanos de [[Sonora]] y Sinaloa procedieron a designar e instalar sus respectivas legislaturas, cuya misión fundamental fue dotar a cada entidad de las leyes necesarias para conducir sus destinos por el camino del derecho y la paz social. No obstante, en esta disolución Sinaloa perdió parte de su territorio ubicado en el norte, tierras de los [[Etnia mayo|Mayos]] principalmente, las cuales pasaron a formar parte del territorio de [[Sonora]].
 
El 12 de diciembre de 1831 se promulgó la primera Constitución Política del Estado de Sinaloa, cuyo artículo 31 disponía la división territorial comprendida por los distritos de [[Rosario (Sinaloa)|El Rosario]], [[Concordia (Sinaloa)|Concordia]], Villa de la Unión, [[San Ignacio (Sinaloa)|San Ignacio]], [[Cosalá]], [[Culiacán]], [[Badiraguato]], [[Mocorito]], [[Sinaloa de Leyva|Sinaloa]], [[El Fuerte]] y [[Choix]].
 
== Demografía ==