Diferencia entre revisiones de «Segunda República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Desmond (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26904984 de 83.52.173.123 (disc.)
Línea 55:
{{AP|Proclamación de la Segunda República Española}}
 
Tras la dimisión del general [[Miguel Primo de Rivera]] en enero de 1930, intentóelecciones[[Alfonso XIII]] intentó devolver el debilitado régimen monárquico a la senda constitucional y parlamentaria, a pesar de la debilidad de los partidos dinásticos. Para ello el gobierno de la Corona convocó una ronda de elecciones que debían inyectar legitimidad democrática en las instituciones monárquicas y regenerar el régimen. Fue nombrado jefe nominal de gobierngobierno [[Juan Bautista Aznar]] —aunque quien lo digedirige realmente es el [[conde de Romanones]], consejero de [[Alfonso XIII]]— que formó un gabinete de concentración monárquica con un programa político definido: elecciones a Cortes constituyentes y municipales y anomíaautonomía para [[Cataluña]].
 
Las [[elecciones municipales del 12 de abril de 1931]] arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados parciales de 22.150 [[concejal]]es monárquicos -de los partidos tradicionales- y apenas 5.875 concejales para las diferentes iniciativas republicanas, quedando 52.000 puestos aún sin determinar. Pese al mayor número de concejales monárquicos, las elecciones suponían a [[la Corona]] una amplia derrota en los núcleos urbanos: la corriente republicana había triunfado en 41 capitales de provincia. En [[Madrid]], los concejales republicanos triplicaban a los monárquicos, y en [[Barcelona]] los cuadruplicaban. Si las elecciones se habían convocado como una prueba para sopesar el apoyo a la monarquía y las posibilidades de modificar la [[ley electoral]] antes de la convocatoria de [[Elecciones Generales]], los partidarios de la República consideraron tales resultados como un plebiscito a favor de su instauración inmediata. El [[marqués de Hoyos]] llegaría a decir que ''"las noticias de los pueblos importantes eran, como las de las capitales de provincia, desastrosas."''.<ref> Jorge Hernández Aliques (dirección), ''Historia de España'', ed. Espasa Calpe, tomo 11, página 476, ISBN 84-239-8959-3 </ref> Dependiendo de autores, hay distintas interpretaciones de los resultados.<ref>Según el Anuario Estadístico de 1931, del total de concejales elegidos de 81.099, el resultado fue de 26.257 concejales [[monárquico]]s y 24.731 [[republicano]]s, incluyendo 4.813 concejales [[socialista]]s y 15 [[comunista]]s. A estas cifras hay que añadir las correspondientes a los concejales elegidos el 5 de abril por aplicación del artículo 29, es decir por candidatura única; esas cifras ya las había ofrecido el ministerio de la Gobernación antes del 12 de abril sin que nadie las discutiese. Estas cifras eran 14.018 concejales monárquicos y sólo 1.832 republicanos. El Anuario Estadístico editado por la República reconoce casi exactamente la primera de estas cifras pero eleva por las buenas la segunda, que había sido reconocida sin discusión alguna por los republicanos. En “Elecciones y partidos políticos en España, 1808-1931”, publicado por [[Miguel Martínez Cuadrado]] en 1969, se recuenta la totalidad de los concejales, resultando 19.035 proclives a [[Alfonso XIII]]º, 39.568 republicanos, y 15.198 de tradicionalistas, integristas, nacionalistas vascos, independientes, etc., que no se pueden encuadrar exactamente en ninguno de ambos bandos contrincantes. Para [[Javier Tusell]], los monárquicos obtuvieron 40.324, los indefinidos 1.207, los comunistas 67, los republicanos 34.688 y los socialistas 4.813. [[Ricardo de la Cierva]] considera probado que el Anuario está manipulado, y que probablemente la victoria monárquica fue todavía mayor que la reconocida en sus cómputos. Pero como no se puede corregir esa manipulación por falta de datos, acepta la cifra del Anuario para los concejales elegidos por confrontación y la cifra del ministerio de la Gobernación para los proclamados antes del 12 de abril. Hechas las sumas el resultado es de 40.275 concejales monárquicos y 26.563 republicano-socialistas.</ref>
Las [[elecciones municipales del 12 de abril de 1931]] arrojaron, en el momento de la proclamación del nuevo régimen, unos resultados parciales de 22.150 [[concejal]]es monárquicos -de los partidos tradicionales- y ape
 
El almirante Aznar presentó su dimisión. Los ministros [[Bugallal]] y [[Juan de la Cierva y Peñafiel|La CiervaapostaronCierva]] apostaron por hacer uso del ejército para mantener la legalidad. Al ser preguntado si había motivos para una crisis, Aznar contestó: ''"¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se levanta republicano?"'' Así lo entendieron el [[conde de Romanones]] y el propio rey, al constatar su falta de apoyo popular en las ciudades. Aquel inició contactos con [[Niceto Alcalá-Zamora]] para obtener seguridades sobre la vida del monarca. Pero el que iba a designarse [[Jefe del Estado]] y Presidente del Gobierno provisional sólo unas horas más tarde, había obtenido el apoyo de [[Sanjurjo]], y con él el de la [[Guardia Civil]] y el Ejército; se eximió de poder garantizar nada, exigiendo en cambio el inmediato abandono del país del que había entregado el Gobierno a ucesivossucesivos dictadores. Tal exigencia fue repetida por el [[Comité Revolucionario]], que se iba a convertir en Gobierno provisional, en un manifiesto publicado en los distintos diarios. El MonraMonarca marchó hciahacia elmanifiestoel exilio la noche del mismo [[14 de abril]] de [[1931]]. El día [[16 de abril]], se hizo público el siguiente manifiesto, redactado en nombre del Rey por el [[duque de Maura]], hermano eldel líder republicano [[Miguel Maura]], y que el día [[17 de abril|17]] sólo publicó el diario [[ABC (España)|ABC]], en portada:
 
{{cita|Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que esedesvíoese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el ejercicioúnico delafán Poderen Realel yinterés mepúblico apartohasta deen Españalas más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, reconociéndolay sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo asítiempo comogenerosa únicaante señoralas deculpas sussin destinosmalicia.<br />
Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero, resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa.<br />
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.<br />
También ahora creo cumplir el deber que me dicta mi amor a la Patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.}}
[[Archivo:77 aniversario 2 república eibar4.JPG|thumb|250px|Bandera republicana izada en el 77 aniversario de la proclamación de la República en Éibar.]]