Diferencia entre revisiones de «León Felipe»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.34.198.75 (disc.) a la última edición de 83.41.248.164
Revertidos los cambios de 83.41.248.164 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 18:
}}
'''Felipe Camino Galicia de la Rosa''', conocido como '''León Felipe''' ([[Tábara]], [[Provincia de Zamora|Zamora]], [[11 de abril]] de [[1884]] - [[Ciudad de México]], [[18 de septiembre]] de [[1968]]), fue un [[poeta]] [[España|español]], integrado en la [[generación del 27]].
 
== Infancia y juventud ==
 
Nacido en una familia acomodada, su padre fue notario. Tras licenciarse como [[Farmacia|farmacéutico]], León Felipe inició una vida llena de peripecias, empezando por la regencia de varias farmacias en [[pueblo]]s de [[España]] y recorriendo a la vez el país como [[Actor|cómico]] de una compañía de [[teatro]].
 
Permaneció tres años en la cárcel, convicto de desfalco y contrajo un matrimonio fracasado con la peruana Irene Lambarri, residiendo con ella en [[Barcelona]]. Su vida bohemia le sumió en una situación económicamente complicada hacia [[1919]], cuando iniciaba su obra poética en [[Madrid]].
 
== Poeta y republicano ==
Después de tres años de estancia en [[Guinea Ecuatorial]], en aquellos años [[Colonia administrativa|colonia]] [[España|española]], trabajando como administrador de hospitales, viajó a México en 1922, con una carta de [[Alfonso Reyes Ochoa|Alfonso Reyes]] que habría de abrirle las puertas del ambiente
intelectual mexicano.
 
Trabajó como bibliotecario en [[Veracruz]], y como profesor de [[literatura española]] en la [[Universidad Cornell]], [[Estados Unidos]]. Contrajo un segundo matrimonio con Berta Gamboa, también profesora.
 
Volvió a España poco antes de iniciarse la [[Guerra Civil Española|guerra civil]], viviendo como militante republicano hasta [[1938]], año en que se [[Exilio|exilia]] definitivamente a [[México]], pasando a ser agregado cultural de la [[embajada]] de la [[República española]] en el exilio, única reconocida entonces por el gobierno mexicano.
 
Murió en [[Ciudad de México]] el [[18 de septiembre]] de [[1968]].
 
== Obras ==
Línea 42 ⟶ 58:
*''Israel'' Discurso poemático pronunciado el 31 de Julio de [[1967]] y publicado posteriormente en [[1970]] Finisterre, México D. F.
*''¡Oh, este viejo y roto violín!'' ([[1968]]).
 
=== Teatro ===
Obras originales:
*''La Manzana'' ([[1951]]).
*''El Juglarón'' ([[1961]]).
Adaptaciones de obras de Shakespeare:
*''Macbeth o el asesino del sueño'' ([[1954]]).
*''Otelo o El pañuelo encantado''
*''No es cordero... que es cordera'' (basada en ''Twelfh Night'')
Las traducciones de León Felipe fueron muy abundantes, sobre todo en teatro renacentista inglés. Se desconocen a la fecha varias de ellas pero existe una desaparecida "No quemen a la dama" del original inglés "The lady is not for burning" entre varias más. Actualmente la mayor parte de su obra extraordinaria de traductor y adaptador esta perdida.
 
== Véase también ==