Diferencia entre revisiones de «Segunda República española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26906019 de 193.27.9.126 (disc.)
Línea 295:
*El gobierno republicano que presidió [[Manuel Azaña]] hizo un esfuerzo sin precedentes en educación para hacer efectiva la [[escolarización]] de toda la población, según preveía la [[Ley Claudio Moyano de Instrucción Pública]] (1857), ampliando la edad escolar. Para cumplir el artículo 26 de la Constitución republicana, se decretó la disolución de la [[Compañía de Jesús]]. El decreto no afectó a la propiedad de la misma, pero sí supuso la exclaustración de los jesuitas que regentaban instituciones docentes; centros como la [[Universidad de Comillas]]<ref>[http://www.filosofia.org/ave/001/a175.htm Seminario y Universidad Pontificia de Comillas 1892-1968]</ref> lograron mantener su actividad, pero otros tuvieron que cesar su actividad. 3.900 escuelas religiosas con 350.000 niños escolarizados cerraron sus puertas, pero en contrapartida sólo se construyeron 3.600 de las 7.000 proyectadas. Entre los afectados estuvieron centros de estudios superiores tan renombrados como la [[Universidad Pontificia de Comillas]], el Instituto Químico y el Laboratorio Biológico de Sarriá, el Instituto Católico de Artes e Industria de Madrid, el Centro Escolar y Mercantil de Valencia, los observatorios de Tortosa y Granada, las Facultades de Letras y la [[Universidad Comercial de Deusto]], por entonces única Facultad de Ciencias Económicas de España, que no volvería a abrir sus aulas hasta pleno franquismo.<ref>[[Manuel Azaña]], ''Obras Completas'', tomo IV, p. 273 y 492; [[Stanley Payne]], ''La primera democracia española'', Paidós, Barcelona, 1995, p.112; [[Hugh Thomas]], ''La guerra civil española'', Grijalbo, Barcelona, 1976, p. 77 y 126; [[Alfredo Verdoy]], ''Los bienes de los jesuitas. Disolución e incautación de la Compañía de Jesús durante la II República'', Trotta, Madrid, 1995, p. 30 y ss.</ref>
 
=== Bienio radical-cedista ([[1933]]-[[1936]]) ===
[[Archivo:01 eibar.jpg|thumb|Desde 1933, las mujeres pudieron votar en las elecciones en España]]