Diferencia entre revisiones de «Hidalgo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 26911467 de 83.33.23.226 (disc.)
Línea 26:
El hidalgo de sangre, también llamado [[Escudero (historia)|escudero]] o [[infanzón]] era aquel a quien la nobleza le venía por descender de quienes habían disfrutado de ella desde tiempo inmemorial<ref>HUARTE DE SAN JUAN, Juan (1575): Examen de ingenios para las ciencias, ed. Guillermo Serés, Madrid: Cátedra, 1989. También citado en ''Floreto de anécdotas y noticias diversas que recopiló un fraile dominico residente en Sevilla a mediados del siglo XVI, ed. of F. J. Sánchez Cantón, in Memorial Histórico Español, XLVIII, Madrid: Real Academia de la Historia, 1948, p. 355.''</ref>. El que ha litigado por su hidalguía y ha probado ser hidalgo de sangre era reconocido como '''hidalgo de ejecutoria'''. '''Hidalgo de solar conocido''' era el hidalgo que tenía casa solariega, o que desciende de una familia hidalga que la tiene o la ha tenido. Para ser reconocido como ''hidalgo solariego'', era necesario justificar que los cuatro abuelos habían sido a su vez hidalgos. Los hidalgos de privilegio eran tratados de manera despectiva en muchas ocasiones por los de sangre, y se les apartaba de los actos sociales y de participar en [[hermandad]]es. Estos eran los recién nombrados por algún servicio o tarea y muchos de los que estudiaban en las [[universidad]]es.
 
La hidalguía de privilegio no llevaba aparejada automáticamente la hidalguía de sangre, ya que "el Rey puede hazerfazer caballeroscavalleros mas nonon fidalgos" y era preciso el paso de tres generaciones que pudiesen acreditar la asunción del ''more nobilium'' desde el otorgamiento del privilegio para que al "hijo de padre y abuelo" se le reconociese la hidalguía. Aquel que podía probar que sus abuelos paternos y maternos eran hidalgos (de cualquier clase) era denominado '''hidalgo de cuatro costados'''.
 
Otras clases de hidalguía hacían referencia a costumbres o fueros específicos otorgados generalmente por la realeza: Así, por nacer en determinados lugares: por ejemplo, la madre que paría sobre una determinada piedra del municipio aragonés [[Caspe]], adquiría para su hijo la categoría de infanzón, o todos los nacidos desde principios del siglo XIV en las provincias vascongadas de padres y madres vascongados eran hidalgos castellanos por el privilegio de '''hidalguía universal''', o el padre que engendraba en legítimo matrimonio siete hijos varones consecutivos adquiría para sí el derecho de hidalguía (era llamado '''hidalgo de bragueta'''). Por último, los '''hidalgos de gotera''' eran los hidalgos reconocidos como tales en un pueblo determinado, de modo que perdían los privilegios de su hidalguía si cambiaban de domicilio trasladándose a otro pueblo distinto.