Diferencia entre revisiones de «Thomas Hobbes»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.79.230.110 a la última edición de FlaBot
Línea 25:
* Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios.
* Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo.
Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del [[materialismo mecanicista]], corrien [[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]][[Archivo:[[Archivo:Ejemplo.jpg]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]]tecorriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del [[Universo]]. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de [[Spinoza]], sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento.
 
Escribió ''[[Leviatán (libro)|Leviatán]]'', un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social.