Diferencia entre revisiones de «Invasión de Irak de 2003»

Contenido eliminado Contenido añadido
q.+
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.176.86.84 a la última edición de AVBOT
Línea 24:
La invasión de Iraq provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, España, Polonia, Portugal y demás naciones que integraron la coalición. La guerra también sirvió para que se diera la primera manifestación ciudadana global en la historia en contra de un conflicto.
 
== Antecedentes ==
==lkrdfvcujpokgñ{lvckidozeusioqa+´wpsñl
[[Archivo:Saddam rumsfeld.jpg|thumb|[[Donald Rumsfeld]], en ese momento el enviado especial de [[Ronald Reagan]] para [[Oriente Medio]], se reunió con Saddam Husein durante una visita a Bagdad, en diciembre de 1983, durante la guerra Irán-Iraq.]]
 
En 1988, durante la [[Guerra Irán-Iraq]], el ejército iraquí [[Partido Árabe Socialista Baaz|baathista]] utilizó [[Arma química|armas químicas]], en concreto [[gas mostaza]], [[sarin]], [[tabun]] y [[VX]], contra separatistas [[kurdo]]s produciendo una masacre en el [[ataque químico a Halabja]]. Se estima que por lo menos 5000 personas murieron en el ataque.<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,808377,00.html | títu''''Textotítulo = Las minorías de Iraq | año = 2003 | obra = [[Deutsche Welle]] 14.03.2003 | fechaacceso = 25/05/2008 | idioma = español}}</ref> A pesar de la dramáticas consecuencias del conflicto, se logró evitar la ruptura del país o incluso una guerra civil de imprevisibles consecuencias. La ONU medió en cursiva''''el conflicto y ordenó el alto el fuego para luego continuar con las inspecciones y las presiones a Iraq para que colaborase con las tareas de las comisiones delegadas de las Naciones Unidas para la verificación del desarme iraquí.
 
El 3 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadían [[Kuwait]] con vehículos armados e infantería. El 16 de enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de las [[Naciones Unidas]] atacó al ejército invasor iniciando lo que se conoce como la [[Guerra del Golfo]]. El ejército iraquí resistió inicialmente, pero no pudo evitar ser expulsado de Kuwait. Con la capital del país devastada por los bombardeos, Husein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los kurdos reclamaron sus derechos y las regiones chiítas se alzaron en armas. Sin embargo, el temor a que la caída del presidente iraquí desestabilizara la zona llevó a los vencedores a no apoyar estos movimientos.<ref>{{Cita web| url = http://www.el-mundo.es/especiales/2003/02/internacional/irak/guerragolfo_consecuencias.html | título = La Guerra del Golfo | año = 2003 | obra = Diario El Mundo | fechaacceso = 15/06/2008 | idioma = español}}</ref>