Diferencia entre revisiones de «Coltán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 85.137.55.127 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 21:
Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es tratado antes de ser exportado. Los destinatarios finales son [[EEUU]], [[Alemania]], [[Holanda]], [[Bélgica]] y [[Kazajistán]]. Esta guerra, directamente relacionada con la explotación inmoral de este mineral, arroja un saldo de más de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la segunda guerra mundial.
 
Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Siendo varios países occidentales los principales beneficiarios, la ayuda económica y militar continúa durante el conflicto. Se firmaron planes de apoyo y cooperación entre Estados Unidos y estos dos países, los cuales además de enriquecerse con el tráfico del mineral, vieron cómo parte de sus deudas externas fueron canceladas y se los consideró como modelos de desarrollo económico de la región. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que [[George Bush]], padre del presidenteexpresidente norteamericano [[George W. Bush]], tiene notables intereses. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y [[Burundí]], apoyados por EEUU y los créditos del [[FMI]] y el [[Banco Mundial]], y del otro lado [[Angola]], [[Namibia]], [[Zimbabue]], [[Chad]] y las milicias [[hutu]] y Mai Mai.<ref> [[GEO (revista)|Revista Geo]] Nº261; [[Alberto Vázquez-Figueroa]], (enviado especial de La Vanguardia y TVE, autor de más de sesenta libros, ha sido testigo de guerras en Guinea, Chad, Congo, República Dominicana, Bolivia o Guatemala) </ref>
 
La explotación del coltan, especialmente en Congo, ha ocasionado diversas polémicas sobre las posibles consecuencias a nivel social y ambiental. La explotación de este recurso ha alimentado conflictos armados entre facciones locales, apoyadas, en algunos casos, por gobiernos extranjeros como el de [[Uganda]]. Esto plantea un dilema moral similar al de la comercialización de [[diamantes de guerra]]. Otras preocupaciones derivadas de la extracción del coltán pasan por la explotación laboral de los trabajadores que participan en la misma o la destrucción de [[Ecosistema|ecosistemas]], pues los principales yacimientos coinciden con los [[hábitat]] de [[gorila]]s en [[especie en peligro de extinción|peligro de extinción]].