Diferencia entre revisiones de «Francia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Atanas123 (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Atanas123 a la última edición de Manuelt15
Línea 75:
=== Prehistoria ===
 
Existen importantes restos del [[paleolítico inferior]] en el [[río Somme]] y los [[Pirineos]] tradicionales ([[Hombre de Neandertal]]), así como en [[La Chapelle-aux-Saints]], [[Le Moustier]] y [[La Ferrasie]]. Del [[paleolítico superior]] hay abundantes vestigios de los [[Hombre de Cro-Magnon|hombres de Cro-Magnon]], Grimaldi y Chancelade, datados en unos 25.000 años de antigüedad, los cuales están ubicados en el valle de [[Dordoña]].<ref>Cole, Robert (1989), pp.4</ref> Entre las más famosas pinturas rupestres del mundo están las de [[Lascaux]] y de Font de Gaume, en los Pirineos franceses.
Exis[[Dolmen|dólmenes]] y [[enterramiento]]s). Desde alrededor de [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] se inicia la [[edad del bronce]], desarrollándose rutas comerciales. Se ha encontrado utillaje de la industria [[achelense]] del [[homo erectus]] de hace 900 ó 1000 años en la gruta Le Vallonnet, en el sur de Francia. La [[edad del hierro]] y las culturas [[celta]]s se ubican dentro del [[I milenio a. C.|I milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
ExisEn el [[mesolítico]] algunas actividades agropecuarias fueron reemplazando en importancia a las [[cueva]]s, y en el [[neolítico]] (desde el [[III milenio a. C.|III milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]) surgió la cultura megalítica (que empleó [[menhir]]es, [[Dolmen|dólmenes]] y [[enterramiento]]s). Desde alrededor de [[1500 a. C.|1500&nbsp;a.&nbsp;C.]] se inicia la [[edad del bronce]], desarrollándose rutas comerciales. Se ha encontrado utillaje de la industria [[achelense]] del [[homo erectus]] de hace 900 ó 1000 años en la gruta Le Vallonnet, en el sur de Francia. La [[edad del hierro]] y las culturas [[celta]]s se ubican dentro del [[I milenio a. C.|I milenio&nbsp;a.&nbsp;C.]]
 
=== Galia prerromana e Imperio ===
Línea 112 ⟶ 114:
Después de una serie de esquemas gubernamentales de breve duración, [[Napoleón Bonaparte]] tomó el control de la república en [[1799]], haciéndose primer [[cónsul]] y emperador del qué ahora se conoce como el [[Primer Imperio Francés]] (1804-1814). Aparte de sus proezas militares, a Napoleón también se le conoce por el establecimiento del [[Código Napoleónico]] y es considerado por algunos un «monarca iluminado» debido a su extraordinario talento y capacidad de trabajo. Otros, sin embargo, lo consideran un dictador tiránico cuyas guerras causaron la muerte de millones de personas, y uno de los personajes más megalómanos y nefastos de todos los tiempos.<ref>Johnson, Paul (2002): ''Napoleon: A Penguin Life'' N.Y.: Viking. ISBN 0-670-03078-3. [http://victorhanson.com/Curiosities/Napoleon.html Reseña]; [http://www.napoleon-series.org/reviews/biographies/c_pauljohnson.html otra reseña] (en [[Idioma inglés|inglés]])</ref>
 
En el curso de varias guerras, sus ejércitos conquistaron la mayor parte de [[Europa continental]], con los miembros de la familia [[Casa de Bonaparte|Bonaparte]] que eran designados como monarcas de los territorios invadidos.
En el cursoa francesa fue reinstaurada, pero con nuevas limitaciones constitucionales. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la [[Convención Nacional (Revolución Francesa)|Primera República]] cayera tras el [[18 de Brumario|golpe de Estado]] de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del [[absolutismo]] y dio a luz a un nuevo régimen donde la [[burguesía]], y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que duró hasta 1848. La [[Segunda República Francesa]] de breve duración terminó en 1852 en que [[Napoleón III]] proclamó el [[Segundo Imperio francés]].
 
=== Siglo XIX ===
 
EnTras elde cursoala derrota final de Napoleón en 1815 en la [[batalla de Waterloo]] y como consecuencia del [[Congreso de Viena]], la monarquía francesa fue reinstaurada, pero con nuevas limitaciones constitucionales. Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 75 años después de que la [[Convención Nacional (Revolución Francesa)|Primera República]] cayera tras el [[18 de Brumario|golpe de Estado]] de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del [[absolutismo]] y dio a luz a un nuevo régimen donde la [[burguesía]], y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. En 1830, una sublevación civil estableció la monarquía constitucional de julio, que duró hasta 1848. La [[Segunda República Francesa]] de breve duración terminó en 1852 en que [[Napoleón III]] proclamó el [[Segundo Imperio francés]].
 
Durante este nuevo imperio se produce un considerable desarrollo de los medios de transportes, así como una bonanza económica. Se incrementa la red bancaria y se firma un tratado librecambista con Inglaterra en 1860 que fomenta el comercio internacional. Sin embargo la política exterior tuvo una serie de fracasos importantes como la [[Segunda Intervención Francesa en México]] y sobre todo la estrepitosa derrota en [[Guerra Franco-prusiana]] de 1870 en la cual Napoleón III fue vencido por completo y su régimen fue sustituido por la [[tercera república francesa]].
Línea 134 ⟶ 140:
 
== Gobierno ==
[[Archivo:Nicolas Sarkozy (2008).jpg|thumb|180px|El [[presidente]] de Francia, [[Nicolas Sarkozy]].]]
[[ArchiFrancia}}
[[Archivo:French Senate amphitheater 050917 162927.jpg|thumb|180px|[[Senado de Francia]].]]
{{AP|Política de Francia}}
 
La actual [[Constitución de Francia]] (constitución de la quinta república) fue aprobada por un [[referéndum]] público el 28 de septiembre de 1958. Desde su implantación ha fortalecido favorablemente la autoridad del [[poder ejecutivo]] en relación con el [[parlamento]]. Bajo la constitución, el presidente es elegido directamente por un período de 5 años (originalmente eran 7 años). El arbitraje del presidente asegura el funcionamiento regular de los poderes públicos y la continuidad del estado. El presidente designa al [[primer ministro]], quien preside sobre el Gabinete, comanda a las fuerzas armadas y concluye tratados. El Gabinete o Consejo de Ministros es nombrado por el Presidente a propuesta del Primer Ministro. Esta organización del gobierno se conoce como [[república semipresidencialista]].
Línea 164 ⟶ 172:
La industria dinámica, especialmente la aeronáutica, produce aviones de caza como el ''Rafale'', con capacidad nuclear. El [[DGSE]] es el [[servicio de inteligencia]] del país. La [[Armada Francesa]] cuenta con un sólo [[portaaviones]], el de impulsión nuclear ''Charles De Gaulle'' pero esperan tener disponible en el [[2012]] uno con el nombre PA2 (Portaaviones 2) que desplazará 75.000 toneladas.<ref>[http://www.elcaseto.es/2008/08/14/portaaviones-mas-grandes-del-mundo/ Portaaviones mas grandes del mundo], elcaseto.es, Consultado el [[5 de octubre]] de [[2008]]</ref><ref>[http://www.meretmarine.com/article.cfm?id=105604 La commande du second porte-avions prévue dans le budget 2008], meretmarine.com, Consultado el [[5 de octubre]] de [[2008]]</ref> Destina el 2,6% de su PIB anual a la defensa nacional, según los datos de la OTAN y junto con Alemania destinan en conjunto más del 40% del gasto en defensa total de la Unión Europea.<ref>[http://indexmundi.com/g/r.aspx?v=132&l=es Presupuesto militar - porcentaje del PIB], indexmundi.com, Consultado el [[5 de octubre]] de [[2008]]</ref> Alrededor del 10% del presupuesto en defensa francés se destina a la ''[[Force de frappe]]'', encargada de las [[armas nucleares]] embarcadas en submarinos.<ref>[http://www.lavozdeasturias.es/noticias/noticia.asp?pkid=248688 ´Force de frappe´], La Voz de Asturias, Consultado el [[5 de octubre]] de [[2008]]</ref>
 
En marzo de 2008 el Gobierno francés anunció sus planes para lograr reducción su arsenal a menos de 300 cabezas nucleares, ''"la mitad del máximo"'' de las que mantuvo durante la Guerra Fría.<ref>{{Cita web| url = http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7308000/7308982.stm | título = Francia reducirá arsenal nuclear | año = 2008 | obra = BBC 21.03.2008 | fechaacceso = 16/04/2008 | idioma = 1bespañol}}</ref>
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR = 1b
| CCPR = 1b
| CCPR-OP1 = 1b
| CCPR-OP2 = 3
| CERD = 1b
Línea 303 ⟶ 317:
=== Comercio ===
 
Los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales entre [[1870]] y [[1945]] enfrentaron a Francia y [[Alemania]], sin embargo, ambos países han construido desde los [[años 1950]] un entramado de relaciones: institutos de investigación y universidades comunes, un intenso intercambio juvenil, más de 2.000 [[ciudades hermanadas]] e innumerables contactos personales. Esta situación puso el fundamento de la integración política de [[UE|Europa]], [[Economía de Alemania|son recíprocamente su principal socio comercial]] y juntos constituyen el motor económico de la [[Unión Europea]] (UE).
Los grandes conflictos bélicos europeos y mundiales entre [[1870]] y [[1945]] enfrentaron a Francia y [[Alemania]]portaciones.<ref name="El comercio exterior">{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2309779,00.html | título = El comercio exterior | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 19.01.2007 | fechaacceso = 16/03/2008 | idioma = español}}</ref> En [[2006]] más del 14 % de las exportaciones francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17% del total de las importaciones francesas provino de Alemania.<ref>{{Cita web| url = http://www.auswaertiges-amt.de/diplo/es/Laenderinformationen/01-Laender/Frankreich.html#t5 | título = Francia | año = 2007 | obra = Ministerio de Relaciones Exteriores | fechaacceso = 16/03/2008 | idioma = español}}</ref> Otros socios importantes en 2006 fueron: [[Bélgica]], [[Italia]], [[Reino Unido]] y [[España]].
 
LosEn grandes[[2005]] conflictoscon bélicosun europeos10,2%, yvolvió mundialesa entreser [[1870]]el yprincipal [[1945]]destino enfrentaronde alas Franciaexportaciones alemanas y [[Alemania]]portacionesel origen del 8,7% de las importaciones.<ref name="El comercio exterior">{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2309779,00.html | título = El comercio exterior | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 19.01.2007 | fechaacceso = 16/03/2008 | idioma = español}}</ref> En [[2006]] más del 14 % de las exportaciones francesas tuvieron como destino a Alemania y cerca del 17% del total de las importaciones francesas provino de Alemania.<ref>{{Cita web| url = http://www.auswaertiges-amt.de/diplo/es/Laenderinformationen/01-Laender/Frankreich.html#t5 | título = Francia | año = 2007 | obra = Ministerio de Relaciones Exteriores | fechaacceso = 16/03/2008 | idioma = español}}</ref> Otros socios importantes en 2006 fueron: [[Bélgica]], [[Italia]], [[Reino Unido]] y [[España]].
 
=== Agricultura ===
Línea 426 ⟶ 442:
=== Idioma ===
 
El idioma oficial es el [[Idioma francés|francés]], proveniente del ''franciano'', variante lingüística hablada en la [[Isla de Francia]] que a principios de la [[Edad Media]] y, a lo largo de los siglos, se ha impuesto al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en cualquier parte del territorio.
El id
 
A menudo, esta imposición del francés ha sido fruto de decisiones políticas tomadas a lo largo de la historia, con el objetivo de crear un Estado uniformizado lingüísticamente. De hecho, el artículo 2 de la Constitución francesa de 1958 dice textualmente que «''La langue de la République est le français''».<ref>{{Cita web| url = http://www.conseil-constitutionnel.fr/textes/constit.htm | título = Constitution du 4 octobre 1958 | año = 2005 | obra = conseil-constitutionnel 04.02.2008 | fechaacceso = 04/02/2008 | idioma = francés}}</ref>