Diferencia entre revisiones de «Declaración de independencia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.174.200.158 a la última edición de Gracias marcelo
Línea 1:
[[== '''[[Texto de titular]]'''Texto en negrita''' ==]]La '''[[Declaración de la Independencia]] de la [[Argentina]]''' fue una decisión tomada por el [[Congreso de Tucumán]] que sesionó en la ciudad de [[San Miguel de Tucumán]] de las entonces [[Provincias Unidas en Sudamérica]]. Fue proclamada el [[9 de julio]] de [[1816]] en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la [[monarquía española]].
 
==''Antecedentes''==
[[== '''[[Texto de titular]]'''Texto en negrita''' ==]]La '''[[Declaración de la Independencia]] de la [[Argentina]]''' fue una decisión tomada por el [[Congreso de Tucumán]] que sesionó en la ciudad de [[San Miguel de Tucumán]] de las entonces [[Provincias Unidas en Sudamérica]]. Fue proclamada el [[9 de julio]] de [[1816]] en la casa que era propiedad de Francisca Bazán de Laguna, la cual fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1941. Con dicha declaración, se rompían los vínculos de dependencia política que los gobiernos locales tenían con la [[monarquía española]].
 
==''Antecedentes''==
 
En 1814, el rey [[Fernando VII]] regresaba al trono de [[España]]. Esta situación le quitó argumentos de acción a los hombres que habían iniciado la [[Revolución de Mayo]] e instaurado la [[Primera Junta]]. Ya no podían actuar en nombre del rey de España porque éste volvía a estar en el poder efectivo. España quería reconquistar sus colonias. Los realistas (los partidarios del colonialismo) habían triunfado en [[batalla de Sipe-Sipe|Sipe-Sipe]], [[batalla de Guaqui|Guaqui]], [[batalla de Vilcapugio|Vilcapugio]] y [[batalla de Ayohuma|Ayohuma]] y eran fuertes en el [[Alto Perú]] actual [[Bolivia]]. Desde allí pensaban atacar las bases de patriotas ya entonces al mando de [[José de San Martín]] e invadir todo el territorio de [[Argentina]] teniendo como objetivo la [[ciudad de Buenos Aires]].
Línea 8 ⟶ 7:
El [[15 de abril]] de [[1815]], una revolución terminó con el gobierno unitario de [[Carlos María de Alvear]]. Los revolucionarios exigieron la convocatoria de un Congreso General Constituyente. Inicialmente se enviaron diputados de todas las provincias iniciando las sesiones el 24 de marzo de 1816. Cada delegado representaba 15.000 habitantes.
 
[[== El Congreso de Tucumán ==]]
{{AP|Congreso de Tucumán}}
 
Varios territorios que habían pertenecido al [[Virreinato del Río de la Plata]] no pudieron hacer llegar sus representantes: algunos por haber recaído ante los realistas, otros por estar acometidos por la invasión luso-brasileña. Todas las provincias de la [[Liga Federal]] ([[Banda Oriental]], [[Corrientes]], [[Entre Ríos]], [[Misiones]] y [[provincia de Santa Fe|Santa Fe]]) intentaron allegar a sus representantes pero estos fueron aprisionados por los agentes del [[Directorio (Argentina)|Directorio]] [[unitario]] instalado en Buenos Aires, sólo por su situación estratégica y por la habilidad de sus diplomáticos una sola provincia con gobierno [[federalismo|federalista]] logró hacer llegar sus representantes: [[provincia de Córdoba (Argentina)|Córdoba]] la cual, aunque no logró hacer triunfar las ideas federales, sí representó el ideario preconizado por [[José Gervasio Artigas]]. En cuanto a [[Paraguay]], tal territorio se declaró independiente (tras haber estado [[Confederación|confederado]]) ante las actitudes hipercentralistas del [[Directorio]] establecido en la ciudad Buenos Aires, en cuanto a los territorios de la [[Patagonia]], [[Comahue]] y el [[Gran Chaco]] se encontraban bajo el dominio de los llamados [[aborigen|pueblos originarios]]. El Congreso se inició con la presencia de 33 diputados.
Línea 24:
Las labores del Congreso continuaron en Buenos Aires, donde comenzó a deliberar en 1817, y donde sancionó la [[Constitución Argentina de 1819]]. El Congreso fue disuelto en [[1820]], tras la derrota del [[Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata|Directorio]] en la [[Batalla de Cepeda (1820)|batalla de Cepeda]], que marcó el inicio de la [[anarquía del Año XX]].
 
[[== Acta de la Independencia ==]]
Declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica.
 
''En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de Julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su vitual la declaración siguiente:''
Línea 32 ⟶ 33:
El 19 de julio, en sesión secreta, el diputado Medrano hizo aprobar una modificación a la fórmula del juramento. Donde decía «independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli», se añadió: {{cita|"...y toda otra dominación extranjera"}}
 
[[== Firmantes de la Declaración de la Independencia ==]]
[[Imagen:Acta Independencia argentina quechua.jpg|thumb|right|250px|Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica, redactada en [[Idioma Español|Español]] y [[Quechua]]]]
;Presidente
*[[Francisco Narciso de Laprida]], representante por [[Provincia de San Juan|San Juan]]
Línea 85 ⟶ 87:
* el presbítero [[Miguel Calixto del Corro]] (Córdoba), que estaba realizando una misión diplomática ante [[José Artigas]].
 
''[[== Celebración oficial del 9 de Julio==]]''

El 6 de julio de 1826, el presidente [[Bernardino Rivadavia]] ordenó que el 9 de Julio se conmemorase juntamente con el [[Revolución de Mayo|25 de Mayo]] pues consideraba que ''la repetición de estas fiestas irroga perjuicios de consideración al comercio e industria''.
 
Pero [[Juan Manuel de Rosas]], durante su segundo gobierno, y a punto de celebrar los 20 años de la declaración de la Independencia, dispuso mediante un decreto promulgado el 11 de junio de 1835, que la celebración del 9 de Julio debía hacerse con los mismos preceptos que el 25 de Mayo.
Línea 92 ⟶ 96:
{{cita|Art. 1º- En lo sucesivo el 9 de Julio será reputado como festivo de ambos preceptos, del mismo modo que el 25 de Mayo; y se celebrará en aquel misa solemne con Te-Deum en acción de gracias al ser Supremo por los favores que nos ha dispensado en el sostén y defensa de nuestra independencia política, en la que fuese posible, el muy Reverendo Obispo Diocesano, pronunciándose un sermón análogo a este memorable día.</br>Art. 2º- En la víspera y el mismo día 9 de Julio, se iluminará la ciudad, la Casa de Gobierno y demás edificios públicos, haciéndose tres salvas en la [[Fuerte de Buenos Aires|Fortaleza]] y buques del Estado, según costumbre.<ref>''Crónica Histórica Argentina'', Tomo II, p 184, (1968) Ed. CODEX</ref>}}
 
==''Notas''==
 
{{listaref}}
Línea 106 ⟶ 110:
[[Categoría:Fiestas nacionales de Argentina]]
 
[[en:Argentine Declaration of Independence]]'''