Diferencia entre revisiones de «Basil Bernstein»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26921546 de Primitivojumento (disc.)
Línea 29:
 
Sus principales aportes se orientan al desarrollo de una teoría sociológica de la educación, inspirada en los trabajos de [[Durkheim]], [[Max Weber|Weber]], [[Karl Marx|Marx]] y de los pensadores del [[estructuralismo]]. Sus textos dialogan permanentemente con los de su contemporáneo [[Pierre Bourdieu]]. Durante diecinueve años (entre [[1971]] y [[1990]]) se dedicó principalmente a reformular, extender y corregir una misma obra: ''Clases, códigos y control'', que se publicó por tomos durante esos años, incluyendo capítulos corregidos y nuevos alternativamente.
 
== Pensamiento ==
 
Su objeto de estudio es el aula. A partir de su observación sistemática, busca una teoría capaz de comprender la relación de lo micro (el aula) y lo macro (la sociedad). Piensa la relación pedagógica como un laboratorio de todas las relaciones sociales.
 
Establece una relación entre lengua y clases sociales. Las relaciones sociales filtran el lenguaje y lo adaptan a procesos de comunicación desiguales. Su labor consiste en acercar los estudios lingüísticos a la sociología. Estudia la expresión de individuos de distintas clases sociales y analiza sus diferencias, lo que le lleva a la formulación de la teoría de los códigos lingüísticos, que da cuenta de las transformaciones sociales y su impacto en los sistemas de significación.
 
Define a los códigos como principios que regulan los sistemas de significación, adquiridos de forma tácita, que seleccionan e integran modos de actuación. Distingue el código "restringido" del código "elaborado". El código restringido depende netamente del contexto y es particularista, está enmarcado en el ámbito de la producción (material) y es empleado por la clase trabajadora. El código "elaborado" no depende del contexto, es universalista, está enmarcado en el ámbito de la reproducción (ideológica, reproducción del control simbólico) y es empleado por la clase dirigente.
 
En las instituciones educativas, los poseedores del código elaborado superan a los estudiantes provenientes de la clase trabajadora, que fracasan en sus estudios en un proceso de selección no natural, sino arbitrario y naturalizado. El contenido de la forma pedagógica, según Bernstein, actúa de forma selectiva sobre los estudiantes, profundizando en la dimensión cultural (superestructural, simbólica) las relaciones de desigualdad entre las clases sociales.
 
== Obra ==