Diferencia entre revisiones de «Esparta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.147.252.134 a la última edición de Tirithel
Línea 31:
 
=== Guerra del Peloponeso ===
Apenas terminadas las guerras médicas, Esparta se inquietó por el creciente poderío de Atenas, enardecida ésta por sus victorias contra los [[Imperio Aqueménida|persas]]. Presionada por [[Egina]] y [[Corinto]], Esparta prohibió a Atenas reconstruir sus murallas, destruidas por los persas. Esto no impidió que Atenas abandonara la [[Liga Panhelénica (Segunda Guerra Médica)|Liga Panhelénica]] para fundar la [[Liga de Delos]]. Esparta no llegó a desencadenar una guerra y las relaciones se mantuvieron estables hasta el [[462 a. C.|462 a. C.]], año en el que desdeñó y envió de vuelta un contingente ateniense dirigido por [[Cimón]], que había acudido a socorrerla en plena revuelta de los [[ilota]]s. Esto supuso la ruptura, sellada con la condena al [[ostracismo]] del espartófilo Cimón por sus compatriotas de Atenas.
 
Las hostilidades propiamente dichas comenzaron en el [[457 a. C.|457 a. C.]], a requerimientos de Corinto. Tras una serie de victorias y derrotas para ambos bandos, se alcanzó una paz inestable que duraría cinco años. En el [[446 a. C.|446 a. C.]], las revueltas de [[Megara (Grecia)|Megara]] y [[Eubea]] reavivaron el conflicto. Esparta, a la cabeza de las ciudades coaligadas, arrasó el [[Ática]]. El propio rey espartano [[Plistoanacte]] fue acusado de corrupción, por no haber proseguido la ofensiva, y condenado al exilio. En el [[433 a. C.|433 a. C.]], por último, el asunto de [[Corcira]] dio lugar al inicio de la [[Guerra del Peloponeso]].
 
[[Imagen:Hoplit.png|thumb|270px|Hoplita]]
 
La guerra se prolongaba demasiado. [[Pericles]] decidió abandonar el [[Ática]] al pillaje sistemático de los espartanos, acogiendo a la población dentro de los [[Muros Largos]], que unían Atenas con su puerto, [[El Pireo]]. En el [[425 a. C.|425 a. C.]] se produjo la humillante derrota de [[Esfacteria]], donde 120 Iguales (ver más abajo), pertenecientes en su mayor parte a las grandes familias de Esparta, fueron capturados en un islote. La ciudad tendría que rendir la flota para recuperar a sus [[hoplita]]s. El golpe fue traumático: era la primera vez que se veía a los Iguales rendirse en vez de combatir hasta la muerte. En el 421 se firmó con el estratego ateniense [[Nicias]] una paz largo tiempo anhelada.
 
Pese a todo, las tensiones permanecieron. Esparta y Atenas chocaron nuevamente en el [[418 a. C.|418 a. C.]] por una disputa territorial en [[Mantinea]]. Atenas decidió que Esparta había roto los tratados, y la guerra recomenzó en el [[415 a. C.|415 a. C.]] Los atenienses organizaron una expedición contra [[Sicilia]] que terminó en desastre. La revuelta de las ciudades jonias de la Liga de Delos permitió a Esparta imponerse en el campo de batalla. En el [[404 a. C.|404 a. C.]], una Atenas sitiada terminó por capitular.
 
Esparta obligó a Atenas a acortar los Largos Muros en diez [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]] (algo menos de dos kilómetros) por cada extremo, y a unirse a la [[Liga del Peloponeso]]. Los espartanos, sin embargo, titubeaban respecto al sistema de gobierno que impondrían a la ciudad. Todo el mundo estaba de acuerdo en la necesidad de poner fin a la [[democracia]], pero se dudaba entre una [[oligarquía]] radical bajo tutela espartana y otra más moderada, sin guarnición espartana para sostenerla. El general [[Lisandro]], gran artífice de la victoria sobre Atenas, impuso el gobierno de los [[Treinta Tiranos]], pero el otro rey, [[Pausanias de Esparta|Pausanias]], permitió enseguida el derrocamiento y huida de los Treinta y de sus partidarios, y apoyó en cambio a los oligarcas moderados que se habían quedado en Atenas. Con todo, a su regreso a Esparta Pausanias sería juzgado, y ocho años después de su absolución, se vería condenado cuando Atenas volviera a tomar las armas contra Esparta.
 
=== El imperialismo espartano del siglo IV a. C. ===