Diferencia entre revisiones de «Energía eólica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Se han introducidos datos documentales publicados en prensa española y la visión del grupo ecologista CANS de Chipiona.
m Revertidos los cambios de Lorvalmon (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 103:
 
Está previsto para los próximos años un desarrollo de la energía eólica marina en España. Los Ministerios de Industria, Comercio y Turismo y Medio Ambiente ya están trabajando en la regulación e importantes empresas del sector han manifestado su interés en invertir.<ref>Ceña, Albeto (2007) [http://www.meteosimtruewind.com/files/file/20071122-AEE_METEOSIMTRUEWIND.pdf Potencial eólico marino en España] Asociación Empresarial Eólica. Publicado el 2007-11-22. Con aceso el 2007-12-28</ref><ref>[http://www.portaldelmedioambiente.com/2007/12/03/en-espana-no-habra-parques-eolicos-marinos-en-funcionamiento-antes-de-2014/ En España no habrá parques eólicos marinos en funcionamiento antes de 2014] ''Portaldelmedioambiente.com''. Publicado el 2007-12-03. Con acceso el 2007-12-27.</ref><ref>[http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/14657 R.D. 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial]. [[BOE]] n. 183. Publicado el 2007-08-01. Con acceso el 2007-12-28.</ref>
 
“En 2007, España tenía instalada una capacidad de energía eólica de 13.467 MW (16%), siendo así el segundo país en el mundo en cuanto a producción, junto con Estados Unidos, y sólo por detrás de Alemania.12 En 2005, el Gobierno de España aprobó una nueva ley nacional con el objetivo de llegar a los 20.000 MW de potencia instalada en 2012.”
La energía eólica sigue evolucionando y su futuro más próximo serán las creaciones de parques eólicos marinos. Desde 2007, en España, los ministerios de Industria y Medio Ambiente preparaban el estudio que define las zonas aptas para molinos en el mar.
El diario El País, el 21 de abril de 2009, titulaba: España aprueba el mapa que lanza la energía eólica marina. “El Gobierno ha aprobado el estudio estratégico para la energía eólica marina. Las empresas tienen ya proyectos por unos 8.000 megavatios (casi la mitad de la que hay en tierra), en lugares como el golfo de Cádiz, el Delta del Ebro o la costa gallega, que el Gobierno deberá sacar a concurso”.
“La elaboración del mapa no ha sido sencilla, ya que ha generado airadas protestas en las zonas con más potencial, como Cádiz o Galicia. Los alcaldes temen por el turismo y los marineros por la pesca”.
 
El Gobierno explica que estudiará los proyectos que las promotoras aporten sobre cada plan y sobre cada punto exacto de explotación, uno a uno.
Por su parte, “la Junta de Andalucía, la Diputación gaditana, ayuntamientos, organizaciones vecinales y agrupaciones pesqueras, han reclamado durante el último año y medio que el litoral jandeño quedara tachado del mapa de oportunidades. Sostienen que las vibraciones y el ruido de las turbinas afectarán a los caladeros y a la migración de aves, cetáceos, y del atún rojo; recuerdan que los parques son incompatibles con el patrimonio arqueológico sumergido; y advierten de que los aerogeneradores serán visibles desde la playa, perjudicarán al turismo y modificarán la turbidez del agua y las dinámicas del litoral, entre otras cuestiones. El Estudio Estratégico Ambiental para la Instalación de Parques Eólicos Marinos, la base legal del sector, recoge todas y cada una de las posibles afecciones, pero sostiene que no se han aportado suficientes datos científicos para descartar instalaciones en Cádiz, el gran motor eólico de Andalucía”. (Diario de Sevilla)
 
Existen dos posiciones: a favor y en contra. El Gobierno mantiene que es la creación de parques eólicos marinos es una mejora para enmedio ambiente, y sin embargo, las asociaciones ecologistas y los vecinos creen lo contrario.
Uno de los principales problemas, es la enorme dimensión que tienen los molinos de viento necesarios para extraer la energía del viento y el extraño paisaje playero que estos pueden causar.
 
=== Energía eólica en el Reino Unido ===
Línea 188 ⟶ 177:
* El impacto paisajístico es una nota importante debido a la disposición de los elementos horizontales que lo componen y la aparición de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado ''efecto discoteca'': este efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno: “efecto discoteca”. Esto, unido al [[ruido]], puede llevar a la gente hasta un alto nivel de [[estrés]], con efectos de consideración para la salud. No obstante, la mejora del diseño de los aerogeneradores ha permitido ir reduciendo el ruido que producen.
* La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna.
 
 
== Energía eólica en Chipiona ==
 
“Se trata de un proyecto pionero en Andalucía. García se mostró ayer satisfecho con la aprobación del nuevo mapa eólico marino, que permite en su zona la puesta en marcha de este tipo de infraestructuras.
Según García, «estamos contentos de que el trabajo que hemos llevado a cabo con los ministerios tenga ahora un resultado positivo».
El Ayuntamiento de Chipiona formará el mes que viene una empresa mixta para desarrollar un proyecto de energía eólica marina en la zona. La empresa que pilotará la inversión es la cordobesa Magtel, especializada en renovables. En opinión del alcalde, «este tipo de inversiones despejan también el futuro económico del municipio»”. (La Voz Digital).
 
 
== Grupo ecologista CANS ==
 
 
Desde el grupo ecologista están a favor, a priori, de todas las energías renovables, ya que son beneficiosas para el medio ambiente. Pero, desde un punto de vista local, en un pueblo turístico como es Chipiona, hay que sopesar los pros y los contras. En este caso, las ventajas son evidentes ya que se tratan de energías renovables que son positivas para el medio ambiente. Pero luego tiene una parte negativa, que es el impacto visual que puede provocar en un pueblo que vive del turismo. La distancia a la que estarían estos molinos no sería muy grande, por lo que el paisaje quedaría seriamente afectado. Además podría afectar a la industria pesquera, un sector importante también en la localidad. A la navegación de barcos en general, ya sean de ocio o de pesca. Y Por su cercanía al Coto de Doñana, podría afectar a la emigración de aves.
 
 
La población está mal informada, pero en términos generales, una gran mayoría de la población se posiciona en contra de esta medida (energía eólica marina en Chipiona).
Sobre todo se destaca desde el Grupo ecologista CANS, que hay poca información, por lo que su principal preocupación y para lo que en un primer momento trabajan es para que se informe adecuadamente desde el Ayuntamiento de esta iniciativa desconocida.
La información es solicitada para que tanto CANS, como el resto de la población se puedan posicionar realmente, ya que la falta de información hace que este proyecto sea totalmente desconocido.
CANS apoyará la opinión que se genere en la mayor parte de la población chipionera.
El Ayuntamiento no ha informado a nadie de este proyecto. Solamente se han mencionado los supuestos beneficios que tendría para el pueblo la instalación de los molinos marinos. El grupo ecologista no está convencido además de estos beneficios, ante uno de ellos: el generar miles de puestos de empleos para llevar a cabo las instalaciones de los molinos y demás, CANS afirma que las empresas de este sector trabajan con mano de obra cualificada y experta. No es un trabajo que pueda hacer cualquiera. Además estas empresas contarán con sus cuadrillas y no generará tantos puestos de trabajo como se cree.
 
En cuanto al mapa eólico nacional publicado por el Gobierno, la costa chipionera viene en color amarillo, significa que la instalación de los molinos sería posible pero con condiciones, y este es el punto que más interesa a CANS. Solicitan información para poder actuar.
[[Benito Ruiz Mellado. Vicepresidente del grupo ecologista CANS]]
 
== Referencias ==