Diferencia entre revisiones de «Primera guerra chechena»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.72.153.18 a la última edición de Felviper
Línea 30:
== Orígenes de la guerra en Chechenia ==
[[Archivo:Evstafiev-chechnya-iternal-praying.jpg|thumb|right|270px|Soldados irregulares chechenos rezan frente al palacio presidencial de Grozny. Foto de [[Mijaíl Yevstáfiev]]]]
 
:D
=== El colapso de la URSS y el tratado de la Federación Rusa ===
En [[1991]], de forma repentina e inesperada para la mayoría de los habitantes de Rusia, la [[Unión Soviética]] se disolvió y [[Rusia]] volvió a ser un estado independiente. Pese a que Rusia fue internacionalmente aceptada como el sucesor natural de la URSS en materia diplomática, perdió mucho de su poder interno y externo. Teniendo presente la desintegración de varios países por vía de conflictos étnicos o religiosos en varios lugares que antes se encontraban bajo la esfera soviética (como el caso de [[Nagorno-Karabaj]]), las élites de la nueva Rusia temieron que sucedieran dentro de su territorios hechos similares, pese a que étnicamente está compuesta por un 80% de rusos.
Línea 36:
Durante el régimen soviético más de 100 nacionalidades tuvieron garantizadas su existencia como [[distrito]]s o [[república]]s autónomas dentro del esquema [[federalismo|federal]], respondiendo a una división étnica. Otras comunidades, por su parte, no tuvieron derecho a este reconocimiento. En la mayoría de esos enclaves los rusos étnicos constituyeron una minoría dentro de la población, pese a que sufrían de una desproporcionada representación en los gobiernos locales, ya que los rusos y miembros de otras nacionalidades participaban poco en la administración local. El tema de las relaciones entre el gobierno central, que favoreció a la autonomía e incluso la independencia, y los poderes locales era uno de los grandes temas políticos a comienzo de la década de [[1990]].
 
En la mayoría de los casos las demandas se resolvieron por vía de conceder autonomía regional y privilegios tributarios. El [[Tratado de la Federación Rusa]] fue firmado en [[marzo]] de [[1992]] por [[Borís Yeltsin]] y la mayoría de los líderes de las repúblicas autónomas y los gobiernos étnicos. Consistía en tres documentos que regulaba los poderes reservados al gobierno central, la relación entre este último y los organismos administrativos federales y los poderes residuales en poder de los organismos particulares o locales...
 
=== La fracasada negociación rusa con Chechenia ===