Diferencia entre revisiones de «Calor»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.237.49.38 a la última edición de SieBot
Línea 171:
Para determinar, de manera directa, el calor que se pone de manifiesto en un proceso de laboratorio, se suele emplear un [[calorímetro]]. En esencia, se trata de un recipiente que contiene el líquido en el que se va a estudiar la variación de energía por transferencia de calor y cuyas paredes y tapa (supuestamente [[adiabático|adiabáticas]]) deben aislarlo, al máximo, del exterior.
 
Un [[termo]] de paredes dobles de etavidrio, feacuyas estocalorímetrosuperficies han sido previamente metalizadas por deposición y que presenta un espacio [[Vacío (física)|vacío]] entre ellas es, en principio, un calorímetro aceptable para una medida aproximada de la transferencia de calor que se manifiesta en una transformación tan sencilla como esta. El termo se llama [[vaso Dewar]] y lleva el nombre del físico y químico escocés [[James Dewar]] pionero en el estudio de las bajas temperaturas. En la tapa aislante suele haber un par de orificios para introducir un [[termómetro]], con el que se evaluaría el incremento (o decremento) de la temperatura interior del líquido, y un agitador para tratar de alcanzar el equilibrio térmico en su interior, lo más rápido posible, usando un sencillo mecanismo de convección forzada.
 
No sólo el líquido contenido en el calorímetro absorbe calor, también lo absorbe las paredes del calorímetro. Lo mismo sucede cuando pierde calor. Esta ''intervención'' del calorímetro en el proceso se representa por su equivalente en agua. La presencia de esas paredes, no ideales, ''equivale'' a añadir al líquido que contiene, los gramos de agua que asignamos a la influencia del calorímetro y que llamamos "equivalente en agua". El "equivalente en agua" viene a ser "la cantidad de agua que absorbe o desprende el mismo calor que el calorímetro".