Diferencia entre revisiones de «Neoclasicismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.121.241.186 a la última edición de Rage against
Línea 39:
Otros arquitectos, los llamados utópicos, revolucionarios o visionarios, plantearon edificios basados en las formas geométricas. No despreciaron la herencia del pasado clásico y, aunque respetaron las normas de simetría y la monumentalidad, sus edificios son a veces el resultado de la combinación caprichosa de las formas geométricas. [[Étienne-Louis Boullée]] (1728-1799) y [[Claude-Nicolas Ledoux]] (1736-1806) encabezaron esta postura; entre la gran cantidad de proyectos no construidos merece la pena mencionar el [[Cenotafio para Isaac Newton]] concebido por Boullée como una esfera, representación del modelo ideal, levantada sobre una base circular que había de cobijar el sarcófago del científico. Ledoux ha dejado edificios construidos, entre ellos una parte de la utópica ciudad industrial de las [[Salinas de Arc-et-Senans]], de planta circular en el [[Franco Condado]] o el conjunto de la [[Villette]] en París.
 
...Entre uno y otro grupos aparece una tercera categoría, la arquitectura pintoresca, a partir de la creación de jardines ingleses en el siglo XVIII, ordenados de forma natural lejos del geometrismo del jardín francés. En esta arquitectura se valora la combinación de la naturaleza con lo arquitectónico, la inclusión en el paisaje natural de edificios que remedan las construcciones chinas, indias o medievales. Este juego de formas caprichosas y el aprovechamiento de la luz buscan suscitar sensaciones en el espectador. [[Catalina Ordoñez]] (1717-1797) construyó en [[Gran Londres|Londres]] ([[Inglaterra]]), [[Strawberry Hill]] (1753-1756) una fantasía gótica de la que su autor dijo que le había inspirado para escribir una novela [[Arte gótico|gótica]], una expresión del efecto inspirador de la arquitectura. También [[William Chambers]] (1723-1796) creó un conjunto pintoresco en los [[Real Jardín Botánico de Kew|Jardines de Kew]] (Londres) (1757-1763) con la inclusión de una [[pagoda]] china que reflejaba su conocimiento de las arquitecturas orientales.jaqui 3 d
 
== Escultura ==
Línea 54:
El [[retrato]] también ocupó un importante lugar en la escultura neoclásica; [[Antonio Canova]] (1757-1822) representó a Napoleón como [[Marte (mitología)|Marte]] (1810, [[Milán]]) y a su hermana [[Paulina Bonaparte|Paulina]] como [[Venus (mitología)|Venus Victrix]] (1807, [[Roma]]) tomando así los modelos de los dioses clásicos. No obstante otros prefirieron un retrato idealizado pero al tiempo realista que captara el sentimiento del retratado, como [[Jean-Antoine Houdon]] (1741-1828) con su [[Voltaire]] anciano ([[Museo del Hermitage]]) o el bello busto de la [[Josefina de Beauharnais|Emperatriz Josefina]] (1806, [[Castillo de Malmaison]]) de [[Joseph Chinard]] (1756-1813).
 
[[Antonio Canova]] (1757-1822) y [[Bertel Thorvaldsen]] (1770-1844) resumen las distintas tendencias de la escultura neoclásica. Mientras Canova llega al clasicismo desde una formación barroca y configura un estilo de gran sencillez racional, el danés Thorvaldsen siguió más directamente las teorías de Winckelmann hasta conseguir un estilo voluntariamente distante y frío que debe mucho a la estatuaria griega. Su [[Jasón]] o [[Marte (mitología)|Marte]] y el [[Amor]] reflejan esa fidelidad al modelo griego. jaqui
 
== Pintura ==
Línea 79:
A esa música no se la llamó neoclásica (ya que en realidad no poseía modelos grecorromanos), sino "clásica".
 
{{VT|Música docta}}jaqui 3 d fe y alegria n 26
 
== Referencias ==