Diferencia entre revisiones de «Cultura mixteca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.130.33.94 a la última edición de Chabacano
Línea 309:
=== Lengua ===
 
A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedades del [[idioma mixteco]], ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores,<ref>Spores, 1967 y 2007.</ref> hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el [[idioma protomixtecano]], del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el [[idioma triqui|triqui]], que hablan los miembros del [[pueblo triqui|pueblo homónimo]] en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos.<ref>Josserand, 1984: 154.</ref>
A la llegada de los españoles, en la Mixteca se hablaban numerosas variedadesputo guey
[[idioma mixteco]], ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores,<ref>Spores, 1967 y 2007.</ref> hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el [[idioma protomixtecano]], del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el [[idioma triqui|triqui]], que hablan los miembros del [[pueblo triqui|pueblo homónimo]] en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos.<ref>Josserand, 1984: 154.</ref>
 
Los monjes [[Orden Dominica|dominicos]] que fueron encargados de la evangelización de Oaxaca establecieron por primera vez una escritura fonética de la lengua mixteca. A los frailes Antonio de los Reyes y Francisco de Alvarado se debe la edición de la primera [[gramática]] en la lengua que se hablaba en la Mixteca Alta por el tiempo de la Conquista. La variedad recogida por los dominicos parece corresponder con la empleada en [[Yucundaa]] (Teposcolula), que pudo haber servido como ''[[lingua franca]]'' en la región.<ref>Jansen y Pérez Jiménez, 2003.</ref>