Diferencia entre revisiones de «Uitoto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.158.156.242 a la última edición de 186.80.194.201
Línea 10:
 
Tradicionalmente mediante un código de comunicación se transmitían los mensajes importante de una [[maloca]] a otra se realizaba por medio de dos tambores llamados [[Maguaré]] cuyo sonido solía transmitirse por varios Kilómetros, a través de la acústica formada por el cauce de los ríos y las paredes formadas por los árboles del [[bosque]].
 
== Historia ==
 
Poco se conoce sobre la historia de esta [[etnia]] antes del [[siglo XIX]], ya que los primeros contactos documentados se dan alrededor de la [[Fiebre del caucho|explotación del caucho]] en las últimas décadas de este siglo. Tras estos eventos, los uitotos fueron rápidamente esclavizados por las empresas caucheras, especialmente por la [[Casa Arana]] o ''Peruvian Amazon Company'', cuyo propietario era [[Julio César Arana del Águila|Julio César Arana]].
 
Producto de esa esclavitud la población fue diezmada en grandes proporciones, reubicada en lugares ajenos a su territorio original y su organización social fue seriamente alterada.
Esta situación permaneció hasta cuando tuvo lugar el llamado [[Guerra Colombo-Peruana|Conflicto Colombo Peruano]] en la década de [[1930]], ya que siendo peruanos los [[Carlos Fermín Fitzcarrald|caucheros]] tuvieron que retirarse al sur del [[río Putumayo]] y en
 
los alrededores del [[I Región de Tarapacá|Río Tarapacá]], al sur del [[río Amazonas]].
 
En los últimos años del [[Historia de Colombia|siglo XX]] este grupo se ha visto envuelto en
conflictos como los [[Colonización|procesos de colonización]] y las “bonanzas económicas” entre las que se encuentran: el tráfico de pieles de animales silvestres, el [[narcotráfico]], la explotación de oro, la explotación maderera, entre otros.
 
Al igual que el resto de [[indígenas]] en Colombia, los Uitoto vienen en un proceso de reconocimiento con el resto de la sociedad nacional en donde se les ha legalizado sus [[Territorio indígena|territorios]] y participan, de alguna manera en la administración pública. Se encuentran organizados en el Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas [[CRIMA]], junto con otras etnias con quienes comparte su cosmovisión, los que son [[Bora (pueblo)|Bora]], [[Miraña]], [[Andoke]], [[Nonuya]], [[Ocaina]] y [[Muinane]].
 
== Bibliografía ==
 
Candre Kinerai, Hipólito y Juan Alvaro Echeverri. ''Tabaco frío, Coca dulce''. Bogotá, Colcultura, 1993
 
Preuss, Theodor Konrad. ''Religión y Mitología de los uitotos''. Bogotá, Ed. Universidad Nacional. 1994
 
Tagliani, Lino. ''Mitología y cultura uitoto''. Quito, 1993
 
Victor Eduardo Gallego Lopez (VEGL) comunidad indigena precolombina
 
== Enlaces internos ==
 
* [[Indígenas de Colombia a comienzos del siglo XXI]]
* [[Organización Nacional Indígena de Colombia]]
* [[Autoridades Indígenas de Colombia]]
* [[Fiebre del caucho]]
* [[Amazonas (Colombia)]]
* [[Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana]]
 
== Enlaces externos ==
 
[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1991/enjn30/enjn01b.htm Artículo sobre la mitología Uitoto en la Blaa]
 
[http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2003/curioso.htm Artículo sobre la Casa Arana y la problemática Uitoto, de la Revista Credencial de Historia]
 
[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1988/21/boll3.htm Artículo sobre una danza tradicional uitoto]
 
[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1994/enjn36/enjn01a.htm Artículo de Roberto Pineda: ''Los Bancos taumaturgos'', en la Blaa]
 
[[Categoría:Pueblos indígenas de Colombia]]
 
[[de:Uitoto]]
[[fr:Uitoto]]
[[hr:Huitoto]]
[[pt:Uitotos]]
[[ru:Уитото]]