Diferencia entre revisiones de «Rafael Alberti»

Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Nemo (disc.) a la última edición de Escarlati
m Revertido a la revisión 26908732 hecha por Nemo; tenemos hasta los negativos en Commons. Me parece una acreditación más que suficiente. (TW)
Línea 54:
 
El primer ciclo de su poesía está constituido por ''Marinero en tierra'', donde expresa su nostalgia por no poder disfrutar del mar de su tierra natal. En ''La amante'' (1926) refleja sus impresiones por distintos puntos de Castilla ([[Santo Domingo de Silos]], [[Aranda de Duero]], la [[Ribera del Duero]], [[Burgos]]...) donde viajó con su hermano, representante de vinos y sus derivados. A esta obra le siguió ''El alba del alhelí'' (1927). El poeta se sitúa en la tradición de los Cancioneros, pero desde la posición de un poeta de vanguardia.
[[Archivo:Alberti002.jpg|thumb|left|250px|Rafael Alberti 1978.]]
 
En un segundo momento, una nueva tradición sucederá a la cancioneril: la de [[Luis de Góngora y Argote|Góngora]]. El resultado es ''Cal y canto'' (1929, pero escrito entre 1926 y 1927). El gongorismo está en la profunda transfiguración estilística a que se someten los temas. En este libro aparecen unos tonos sombríos que anticipan a ''[[Sobre los ángeles]]'' (1929, pero escrito entre 1927 y 1928).
[[Archivo:Santiagocarrilloyrafaelalberti.jpg|thumb|[[Santiago Carrillo]] (izq.) junto a Rafael Alberti (der.), en 1977.]]
Línea 84:
* ''[[Sobre los ángeles]]'', M., CIAP, 1929.
* ''El poeta en la calle (1931-1935)'', Aguilar, Madrid, 1978. Publicado por primera vez en ''Poesía (1924-1937)''.
[[Archivo:Alberti003.jpg|thumb|right|200px|Rafael Alberti 1977]]
* ''Consignas'', M., Octubre, 1933.
* ''Un fantasma recorre Europa'', M., La tentativa poética, 1933.